Chile se ubicó como el cuarto país de América Latina y el Caribe con mayor recepción de inversión extranjera directa (IED) en 2024, según el más reciente informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El reporte, titulado La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025, revela una tendencia mixta en la región, con alzas globales, pero también señales de estancamiento en ciertos sectores.
América Latina y el Caribe: crecimiento general, pero con matices
Durante 2024, las entradas de IED en la región alcanzaron los US$188.962 millones, lo que representa un incremento del 7,1% respecto al año anterior. Esta cifra supuso un 13,7% de la formación bruta de capital fijo regional y 2,8% del PIB, ambos indicadores levemente inferiores a los promedios de la década pasada.
El crecimiento estuvo impulsado por reinversiones de beneficios por parte de empresas transnacionales ya instaladas en la región, aunque se evidenció un estancamiento en los aportes de capital, lo que refleja un bajo interés por parte de nuevas empresas en localizar operaciones en estos países.
Chile cae en monto, pero sigue entre los principales receptores
Pese a una disminución en el volumen recibido, Chile se mantuvo como el cuarto país de la región con mayor inversión extranjera directa durante 2024. Las cifras muestran una caída desde US$18.377 millones en 2023 a US$12.521 millones el año siguiente.
Este retroceso contrasta con el impulso observado en Brasil y México, que encabezaron el ranking con US$71.070 millones y US$45.337 millones, respectivamente. Estos dos países concentraron el 62% del total regional y fueron responsables del mayor impulso en el crecimiento general, con aumentos del 13,8% y 47,9% en sus flujos.
En contraste, Colombia y Argentina vieron también caídas en sus ingresos, registrando US$14.269 millones y US$11.644 millones respectivamente. Cabe destacar que Argentina tuvo una disminución especialmente drástica, considerando que en 2023 recibió US$24.757 millones.
Sectores con mayor y menor atractivo para los inversionistas
En términos sectoriales, la manufactura fue el rubro que más atrajo inversión, alcanzando una participación del 43,6%, seguido por los servicios con un 40,3%. En tanto, los recursos naturales representaron solo un 16% del total regional.
Las energías renovables y los sectores de alta tecnología disminuyeron su participación, mientras que el sector de hidrocarburos mostró un fuerte repunte, impulsando muchos de los nuevos anuncios de inversión en la región.
China, Canadá y Europa: así se distribuyen los inversores
Estados Unidos continúa como el mayor inversor extranjero, representando el 38% del total en 2024. Le siguen la Unión Europea (sin contar Luxemburgo ni Países Bajos) con un 15%, la cifra más baja desde 2012, y las propias economías latinoamericanas, que generaron el 12% de la IED.
Por su parte, la inversión china representó apenas un 2%, aunque la Cepal advierte que muchas de estas operaciones no se reflejan en las estadísticas oficiales, ya que ingresan mediante terceros países o a través de formas no clasificadas como IED, como contratos de construcción o concesiones.
Auge minero: foco en minerales críticos y Chile entre los líderes
El informe de la Cepal incluye un apartado especial dedicado a la minería de minerales estratégicos para la transición energética, como el cobre y el litio, donde América Latina desempeña un rol protagónico.
Entre 2005 y 2024, se contabilizaron 1.152 anuncios de proyectos de IED en minerales y metales en la región, sumando US$230.065 millones. De ese total, Chile, Perú, Brasil y Argentina concentraron el 84% del valor total anunciado, con un 42% de los montos destinados específicamente a minerales críticos.
Entre los principales países de origen de estas inversiones destacan Canadá y Reino Unido (ambos con el 20%), China (14%) y Australia (11%).
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/chile-se-posiciona-como-el-cuarto-pais-con-mas-inversion-extranjera-en-latinoamerica-durante-2024/">Chile se posiciona como el cuarto país con más inversión extranjera en Latinoamérica durante 2024</a>