Un informe muestra que la minería representa el 17 % de los ciberataques, destacando riesgos en exploración, transporte y seguridad.
El impacto de los ciberataques en la industria minera
Según un reporte de McKinsey & Company, el crimen cibernético ha crecido un 15 % anual, impulsado por la creciente digitalización y la integración de sistemas industriales. Este crecimiento también afecta al sector minero, que concentra el 17 % de los ciberataques en el país, de acuerdo con un informe elaborado por IDC para SONDA. Los riesgos incluyen alteraciones en las etapas de exploración, explotación y transporte de mineral.
Durante la exploración geológica, los hackers suelen dirigir sus ataques a bases de datos que contienen información crucial sobre yacimientos y reservas minerales. La manipulación o robo de estos datos puede afectar directamente el valor de un proyecto y las decisiones de inversión, según el estudio. Asimismo, en la fase de explotación, los sistemas de control industrial (ICS y SCADA) son altamente vulnerables. Estos controlan componentes esenciales como ventiladores, fajas transportadoras y plantas de chancado, y al ser comprometidos, podrían provocar daños mecánicos, interrupciones operativas y riesgos para la seguridad del personal.
Vulnerabilidad en sistemas de monitoreo y ataques corporativos
El informe también alerta sobre la posibilidad de ataques dirigidos a sistemas de monitoreo ambiental. Los hackers podrían desactivar sensores de calidad de aire o agua, dificultando la detección de fugas o niveles anómalos de contaminantes. Esto no solo representaría un riesgo ambiental, sino también sanciones regulatorias que podrían impactar económicamente a las operaciones mineras.
Por otro lado, los ataques de ransomware y phishing a nivel corporativo son cada vez más frecuentes. Estas amenazas pueden paralizar procesos como órdenes de envío, facturación y control de inventarios. En operaciones que combinan infraestructura en nube y servidores locales, problemas como errores en la configuración de la nube o contraseñas reutilizadas se convierten en puntos de acceso críticos para los hackers. David Grández, gerente de Cloud, Ciberseguridad y DCC en SONDA, enfatiza que “La ciberseguridad debe tratarse con el mismo nivel de prioridad que la seguridad física o ambiental”.

