Ciberseguridad en tecnologías satelitales: Desafíos para minería y energía en Chile

El uso de tecnologías satelitales en sectores clave como minería y energía plantea nuevos desafíos ante riesgos de ciberseguridad.

Ciberseguridad y tecnologías satelitales en el sector productivo

La creciente incorporación de tecnologías satelitales para optimizar procesos productivos ha generado preocupaciones en torno a posibles ciberataques, así lo destacó Claudio Ordoñez, director de Ciberseguridad de PwC Chile. Sectores como la minería, la industria forestal y el rubro eléctrico dependen en gran parte de servicios satelitales para sus operaciones. “Hoy vemos cómo sectores como la minería, la industria forestal y el rubro eléctrico dependen de servicios satelitales para operar. Desde GPS que permiten el funcionamiento de camiones autónomos, hasta el uso de Starlink para gestionar viveros o teléfonos satelitales en zonas remotas”, indicó Ordoñez.

A pesar de la percepción histórica de seguridad en las redes satelitales, eventos como el ciberataque a la red Viasat KA-SAT en 2022 han demostrado lo contrario. Este ataque, vinculado al intento de socavar la infraestructura militar ucraniana, evidenció la vulnerabilidad de estas tecnologías. Miles de usuarios se vieron afectados, interrumpiendo servicios de internet satelital, principalmente en Europa. Este antecedente subraya la importancia de adoptar medidas específicas para garantizar la seguridad en estas operaciones críticas.

Planificación estratégica y resiliencia tecnológica

Ordoñez enfatizó la necesidad de considerar los servicios satelitales como elementos críticos dentro de la cadena productiva. “Aunque el riesgo de un ataque puede considerarse de probabilidad media, su impacto puede ser extremadamente alto. Por eso, los servicios satelitales deben ser tratados como proveedores críticos dentro de la cadena de suministro y protegidos como tal”, señaló el experto.

Además, destacó que se deben construir estrategias que contemplen escenarios de pérdida de conectividad para garantizar la continuidad operativa. Esto incluye diseñar arquitecturas que integren medidas de ciberseguridad robustas como monitoreo constante, segmentación de redes y respuestas automatizadas a incidentes. “En un mundo cada vez más interconectado, es fundamental fomentar una cultura de resiliencia tecnológica, que contemple arquitecturas seguras y segmentadas”, concluyó Ordoñez.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil