Codelco establece prima récord para cobre en Europa: US$ 345 en 2026

Codelco establece una prima récord de US$ 345 para el cobre en Europa hacia 2026, anticipando escasez y alta demanda.

Un incremento sin precedentes en las primas de Codelco

El anuncio reciente de Codelco, la corporación estatal chilena y la mayor productora de cobre del mundo, ha marcado un hito significativo en la industria del metal rojo. Fijando la prima para el cobre en US$ 345 por tonelada para sus clientes europeos en 2026, Codelco introduce un aumento del 39% respecto al precio del año anterior, lo que refleja un aumento considerable desde los US$ 325 por tonelada de 2025. Este ajuste no solo es histórico por su magnitud, sino que también establece un nuevo estándar de referencia en los contratos de entrega física del cobre a nivel global.

Las primas que Codelco establece se calculan sobre el precio base de LME (London Metal Exchange) y son esenciales para entender las tendencias en los contratos de cobre a nivel internacional, particularmente en Europa, un mercado crucial para el cobre refinado. Esta subida en las primas es vista por analistas de la industria como una respuesta directa a las crecientes preocupaciones sobre una posible escasez de este metal fundamental, impulsada tanto por la creciente demanda asociada a la transición energética como por la electrificación de múltiples sectores.

Contexto global de escasez y aumento de precios

La dinámica del mercado del cobre ha experimentado tensiones significativas, notándose una escalada en los precios que ha llevado al metal a alcanzar los US$ 11,000 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, el nivel más alto en los últimos 16 meses. Este aumento se debe a una combinación de factores, incluyendo interrupciones significativas en la producción a nivel mundial. Por ejemplo, la declaración de fuerza mayor por parte de Freeport-McMoRan en la mina Grasberg en Indonesia, después de un deslizamiento de tierra, y problemas operativos en otras minas importantes, como Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo y El Teniente en Chile, han contribuido a esta situación.

Estas interrupciones, junto con los bajos niveles de inventarios y una demanda que sigue aumentando, especialmente de industrias que se vuelcan hacia tecnologías más limpias y renovables, han llevado a los expertos a proyectar un mercado global deficitario para el cobre hacia 2026. La situación en Europa es particularmente tensa, con empresas como Aurubis, otro gigante de la fundición de cobre, también elevando sus primas a cifras récord. Todos estos elementos configuran un panorama donde los productores de cobre poseen una mayor capacidad de negociación ante un escenario de restricciones en la oferta y un aumento continuo en la demanda.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil