Cobre alcanza récord histórico y podría sumar más de US$2.000 millones al fisco en 2026

El metal rojo cerró en US$4,92 la libra, impulsado por la demanda de energías limpias y problemas de oferta, generando expectativas de importantes ingresos fiscales y oportunidades para la minería chilena.

El cobre superó un nuevo récord histórico nominal al cerrar en US$4,92 por libra, rompiendo el máximo anterior registrado el 20 de mayo de 2024 en la Bolsa de Metales de Londres. El aumento, de 1,2% respecto al miércoles, acumula un alza de 24,8% en lo que va del año, con un precio promedio de US$4,35 la libra, según datos de Cochilco.

El auge del metal rojo responde principalmente a la creciente demanda global derivada de la transición energética y el boom de la electromovilidad, así como a interrupciones en importantes yacimientos, que han reducido la oferta disponible en el mercado internacional.

Proyecciones alcistas y potencial fiscal

Expertos anticipan que el cobre podría mantenerse en niveles elevados durante 2026 y 2027. Bank of America elevó su proyección para 2026 a US$5,13 la libra, y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos por interrupciones como la ocurrida en la mina Grasberg, Indonesia.

El efecto de este rally se refleja directamente en las arcas fiscales chilenas. Según estimaciones, si el precio del cobre se mantiene en US$4,92, el fisco podría obtener hasta US$2.400 millones adicionales en 2026, considerando que cada centavo de dólar adicional representa entre US$28 y US$35 millones en recaudación.

“Este incremento impacta los traspasos mensuales de Codelco y los pagos de impuestos de las mineras privadas, mejorando los ingresos fiscales efectivos”, explica un exasesor de Dipres y Hacienda. Para Mauricio Carrasco, académico de la Universidad San Sebastián, el efecto sería aún mayor con la entrada en vigor del nuevo Royalty minero.

El dólar, desconectado del cobre

Curiosamente, el tipo de cambio no acompañó la fuerte alza del cobre. Durante la jornada, el dólar cerró en $950,80, revirtiendo su baja inicial y cortando tres días consecutivos de retrocesos. Especialistas coinciden en que la divisa está desalineada respecto a sus fundamentos, influida por factores globales como los diferenciales de tasas de interés con EE.UU.

“Nuestro tipo de cambio debería estar más cerca de $900 con estos niveles de cobre”, comenta Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, mientras que Sergio Lehmann, de Bci, agrega que “el peso gana incidencia por la confianza y los diferenciales de tasas, aunque podría apreciarse aún más si se estabiliza el precio del cobre sobre US$5”.

Impacto en la minería y oportunidades de inversión

El sector minero observa el rally con moderación. Si bien los precios altos incentivan la producción y la reactivación de proyectos pausados, expertos como Reinaldo Salazar, gerente de estudios de Sonami, destacan que la inversión depende también de permisos oportunos, costos de energía y agua manejables y certeza regulatoria.

“Con precios elevados, proyectos previamente marginales pasan a ser rentables, dinamizando la cartera de iniciativas y flujo de capitales”, explica Juan Cristóbal Ciudad, analista de Plusmining. Esto incluye ampliaciones de plantas, optimización de circuitos, ingreso de zonas de menor ley y reprocesamiento de relaves, aunque cada proyecto tiene tiempos distintos según su complejidad.

Volatilidad y negociaciones sindicales

El récord histórico del cobre también influye en las negociaciones colectivas del sector. Más de diez procesos sindicales están programados para el último trimestre, y el precio elevado fortalece la posición de los sindicatos en bonos y reajustes.

Ciudad advierte que la volatilidad podría mantenerse, “principalmente porque la oferta global sigue limitada frente a una demanda estructural creciente”. Salazar añade que factores como normalización de minas, apreciación del dólar o desaceleración económica global podrían moderar los precios, mientras que nuevas disrupciones o bajos inventarios los empujarían al alza.

Perspectiva histórica y futura

Pese al récord nominal, Ciudad recuerda que en términos reales, ajustados por inflación, el cobre ha registrado valores superiores durante los superciclos de la primera década del siglo XXI. Sin embargo, la coyuntura actual combina oferta restringida, demanda creciente y expectativas de ingresos fiscales, creando un entorno favorable para la inversión y la expansión de la minería chilena.


Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil