Chile acelera su repunte aurífero: producción marca mejor desempeño en una década y superaría su récord histórico en 2026

Chile acelera su repunte aurífero: producción marca mejor desempeño en una década y superaría su récord histórico en 2026

Un repunte sin precedentes en diez años

La producción de oro en Chile vive su mejor momento desde 2015. Según cifras públicas de Cochilco, al tercer trimestre de 2025 el país alcanzó 31.861 kilos de oro fino, un aumento del 27,9% respecto del mismo período de 2024, cuando se produjeron 24.919 kilos. El resultado permite anticipar un cierre anual que consolidará un punto de inflexión para la minería aurífera nacional, tras una década marcada por reducciones sostenidas.

Las proyecciones de especialistas ubican la producción anual entre 37 y 46 toneladas, lo que posicionaría a Chile en los lugares 20 o 21 del ranking mundial elaborado por el World Gold Council. Con este desempeño, el país podría avanzar hasta diez posiciones respecto del año anterior, consolidándose además como el quinto productor más relevante de América Latina.

Salares Norte: el motor del crecimiento

La explicación central del repunte es el ramp-up del proyecto Salares Norte, propiedad de Gold Fields y estrenado a fines de octubre. Este yacimiento, emplazado en la región de Atacama, aportaría 300 mil onzas de oro durante 2025 y cerca de 550 mil en 2026.

“Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, señala Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting. La mina se consolidará como la operación aurífera más relevante del país en los próximos años, un diagnóstico compartido por Matías Marañón, jefe de consultoría en Plusmining, quien estima que Salares Norte representará “un quinto o más de la producción nacional”.

A este impulso se suma el mayor dinamismo de algunas faenas cupríferas, como Centinela y Los Pelambres, que han incrementado la recuperación de oro como subproducto, aprovechando la cotización récord que alcanzó el metal el 20 de octubre, cuando la onza llegó a US$ 4.338,25 en la Bolsa de Metales de Londres.

Una década marcada por fluctuaciones y una nueva tendencia al alza

Aunque el interés por el oro no ha decaído, la producción nacional arrastraba una baja sostenida. En 2015 Chile había producido 32.681 kilos al tercer trimestre, cifra que luego fue descendiendo hasta llegar a su punto más bajo en 2022, con 30.093 kilos anuales. Hoy, el país ha logrado recuperar 11 toneladas adicionales respecto de ese año.

Para la geóloga e integrante de Cesco, Irene del Real, este repunte no es casual: responde a un “boom de exploración y descubrimiento de depósitos ricos en oro” en zonas como Maricunga, Vicuña y El Indio. A ello se suma un contexto internacional marcado por la incertidumbre geopolítica, que ha impulsado a los bancos centrales a incrementar sus reservas en oro, elevando la demanda mundial a máximos históricos.

“El oro es un refugio, no tiene volatilidad y su valor se sostiene incluso en escenarios de inestabilidad internacional”, explica Del Real.

Proyecciones: un futuro dorado para Chile

Los expertos coinciden en que 2025 cerrará con una producción significativamente mayor que en 2024, cuyo registro rondó las 36 toneladas. Plusmining proyecta un rango entre 37.300 y 40.400 kilos; Cesco prevé entre 43,2 y 44,7 toneladas; mientras que GEM estima un techo de 46 toneladas.

Sin embargo, las expectativas van más allá del corto plazo. Cesco anticipa que para 2028 Chile podría llegar a las 60 toneladas, impulsado por la plena operación de Salares Norte, la extensión de La Coipa y la puesta en marcha del proyecto Minera Florida 100. Hacia 2033, la producción nacional podría alcanzar las 70 toneladas, gracias a decisiones de inversión que involucren iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro.

De concretarse estos escenarios, Chile alcanzaría en 2026 un récord histórico de producción de oro, superando el peak registrado en 2012, cuando el país produjo 48.648 kilos del metal. “Si superamos las 70 toneladas en 2033 estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial”, destaca Cristián Cifuentes, analista senior de Cesco.

Posicionamiento global y latinoamericano

Con los niveles previstos para 2025, Chile quedaría entre las posiciones 20 y 21 a nivel mundial y se consolidaría como quinto productor latinoamericano, detrás de México, Perú, Brasil y Colombia. Marañón precisa que con cerca de un 1,2% de la producción global, el país mantendría un rol relevante, especialmente considerando su portafolio emergente de proyectos.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil