¿En qué consiste el autodespido o despido indirecto? Conoce en qué casos el trabajador lo puede aplicar

Por lo general, una relación laboral se termina en casos de despido, fin del periodo de contrato o renuncia voluntaria. En este último caso, la persona no tiene derecho a indemnización, sin embargo, existe una salida alternativa que puede resultar beneficiosa para la o el trabajador y que es conocida como autodespido o despido indirecto.

¿Qué es el autodespido?

El autodespido o despido indirecto ocurre cuando el trabajador decide poner término a su contrato de trabajo, tal como cuando renuncia, pero en este caso puede tener derecho a las indemnizaciones legales.

Según explica el portal Buk.cl, esta figura está regulada en la ley porque muchas veces el empleador comete determinados actos que afectan al trabajador, pero este no renuncia porque necesita el empleo y no quiere perder la indemnización.

En esas circunstancias, el trabajador puede recurrir a esta causal y obtener las mismas indemnizaciones que le corresponderían si es que hubiese sido despedido.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar el autodespido?

Para que se pueda aplicar la figura de autodespido, tiene que existir un contrato vigente y que el trabajador desee irse de la empresa. Además, se debe cumplir al menos una de las siguientes causales reguladas en los artículos 171 y 160 del Código del Trabajo:

  • Falta de probidad del empleador en el desempeño de sus funciones.
  • Conductas de acoso sexual.
  • El empleador ha ejercido acciones en contra del trabajador (como maltrato físico).
  • El empleador es acusado por denigrar e injuriar al trabajador.
  • Que el empleador realice conductas inmorales que afectan a la empresa donde trabaja.
  • Conductas de acoso laboral o «mobbing» sin importar el tipo.
  • Conductas que ponen en peligro la seguridad del establecimiento o derechamente la de los trabajadores.
  • Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. (Por ejemplo, no pagar las cotizaciones previsionales).

Si el trabajador no logra acreditar alguno de los casos mencionados, se considera como una renuncia simple y, por lo tanto, no obtendrá la indemnización.

¿Cómo aplicar el autodespido?

Los trabajadores que busquen aplicar el autodespido, deben redactar una carta al empleador informando que se autodespidió. En esa carta tienen que señalarse de manera clara los hechos por los cuales se está recurriendo a esa figura y cuál de todas las causales se aplica.

Luego, deben enviar la carta dentro de los 3 días siguientes a la Inspección del Trabajo y presentar una demanda en contra del exempleador en un Juzgado del Trabajo dentro de los 60 días siguientes al autodespido.


Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil