Los fundidores de cobre japoneses buscan condiciones de cargos de tratamiento y refinación (TC/RCs) para 2026 que difieran de los estándares establecidos por China.
Planteamiento de condiciones independientes en las negociaciones TC/RCs
Los fundidores de cobre de Japón están negociando los cargos de tratamiento y refinación (TC/RCs) para 2026 con mineras globales, tratando de establecer acuerdos distintos a los estándares marcados por China, que se prevé seguirán siendo bajos. Según Tetsuya Tanaka, presidente de la Asociación de la Industria Minera de Japón (JMIA), el objetivo es operar bajo un entorno independiente y no regido por el punto de referencia chino. “Para 2026, los fundidores japoneses están intentando establecer un mercado diferente al punto de referencia global asegurando contratos de manera individual”, afirmó Tanaka.
Los TC/RCs son un componente clave en el margen de ganancia de los fundidores, ya que son los pagos realizados por las mineras para convertir el concentrado en metal refinado. Estas tarifas estáticas tienden a reducirse cuando la oferta de concentrado se ajusta y aumentan cuando hay mayor disponibilidad de mineral. Sin embargo, la capacidad de fundición global, liderada por el sector chino, ha crecido más rápido que la oferta minera, creando una escasez persistente que afecta los márgenes de los fundidores.
- Para 2025, los TC/RCs negociados por una minera chilena y una fundidora china se establecieron en $21.25 por tonelada y 2.125 centavos de dólar por libra.
- En contraste, las fundidoras japonesas lograron términos más favorables de $25 por tonelada y 2.5 centavos de dólar por libra el mismo año.
Perspectiva para los fundidores japoneses y el impacto del mercado global
El intento de independencia de los fundidores japoneses en las negociaciones TC/RCs responde a un panorama desafiante. Según Tanaka, las condiciones difíciles persistirán en 2026 debido a la presión para acordar tarifas bajas en ciertas regiones. Además, advirtió sobre un impacto significativo y negativo en las ganancias futuras de los fundidores, ya que algunos países, incluida China, presentan un déficit prolongado en la disponibilidad de concentrado, acentuando la escasez en la industria.
En cuanto a las estrategias empresariales, Mitsubishi Materials, liderada por Tanaka, ha anunciado reducciones del 30% al 40% en su producción primaria de cobre hacia el año fiscal 2035, enfocándose más en la fundición secundaria como una respuesta para mejorar la rentabilidad. Esta decisión subraya una tendencia industrial hacia modelos de negocio más sostenibles.

