La Universidad Católica del Norte (UCN) y el Gobierno Regional presentaron oficialmente el Centro de Innovación en Inteligencia Artificial (CIARA), una iniciativa con una inversión de $601 millones destinada a la transformación digital en minería, energía, recursos hídricos y planificación urbana.
La Universidad Católica del Norte (UCN) realizó el lanzamiento oficial del Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta (CIARA). Este proyecto, financiado por el GORE Antofagasta, busca posicionarse como un motor clave para la transformación digital en la zona, enfocándose en la instalación de capacidades de I+D aplicada, infraestructura computacional y formación de talento avanzado.
Inversión estratégica y vinculación público-académica
El proyecto cuenta con una inversión adjudicada de $601 millones. Durante la presentación en la Casa Central de la UCN, las autoridades destacaron la importancia de la colaboración entre la academia y el sector público.
La Dra. María Cecilia Hernández, rectora de la UCN, enfatizó el rol del centro más allá del desarrollo tecnológico:
“Este centro no solo impulsa desarrollos tecnológicos: también nos permite reflexionar sobre los impactos de la inteligencia artificial. Su base es el trabajo sostenido del DISC y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas”.
La rectora destacó además que el centro se apoya en la formación de profesionales y postgrados, incluyendo el Doctorado en Inteligencia Artificial iniciado en 2024.
Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, subrayó el valor estratégico de la inversión pública en conocimiento, señalando que el GORE destina más de $13 mil millones a becas y programas de desarrollo para fortalecer las universidades regionales.
“La IA es una herramienta que puede usarse bien o mal. Con iniciativas como CIARA debemos educar, enseñar y dar sustento a las decisiones públicas”, afirmó Díaz.
Ejes de trabajo y enfoque tecnológico
El centro funcionará como un nexo directo entre la academia y la industria. Según el Dr. Aldo Quelopana Retamal, director del DISC, el objetivo es “llevar a la práctica soluciones basadas en IA para los desafíos reales de la industria regional”.
El director del CIARA, Dr. Brian Keith Norambuena, detalló los cinco ejes estratégicos que articularán la operación del centro:
- Infraestructura computacional: Despliegue de capacidad de cómputo y plataformas de datos.
- Formación y educación especializada: Programas de reskilling y upskilling para talento técnico y profesional regional.
- Redes de colaboración: Vinculación con startups, empresas, sector público y centros internacionales.
- Investigación aplicada: Resolución de problemas productivos y sociales.
- Incubación y aceleración: Apoyo a emprendimientos tecnológicos basados en IA.
En el ámbito técnico, el CIARA priorizará dos grandes áreas: Ciencia de datos (para la extracción de valor e insights) y Sistemas inteligentes (robótica, percepción y control).
Casos de uso prioritarios: Foco en Minería e Industria
El centro ha definido áreas prioritarias de aplicación directa para la Región de Antofagasta, con especial énfasis en la optimización de recursos críticos y la industria extractiva:
- Minería inteligente: Soluciones para optimización de procesos, mantenimiento predictivo, seguridad operacional y analítica en tiempo real.
- Energías renovables: Pronóstico de generación, integración ERNC y gestión de activos.
- Gestión hídrica: Monitoreo y predicción de demanda, calidad del agua, y soporte a procesos de desalinización y reúso.
- Planificación urbana: Desarrollo de gemelos digitales territoriales y ordenamiento basado en datos.
- Salud y educación: Analítica para detección de brechas, mejora de acceso y apoyo a la toma de decisiones.

