La Universidad Católica del Norte inauguró el Centro CIARA con $601 millones para la transformación digital en minería y energías.
Presentación del Centro de Innovación en Inteligencia Artificial
La Universidad Católica del Norte (UCN) presentó oficialmente el Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta (CIARA), una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE) con una inversión de $601 millones. Este centro tiene como objetivo principal convertirse en un motor de transformación digital en áreas estratégicas como minería, energías renovables, gestión hídrica, planificación urbana y servicios sociales. Según declaraciones, la misión del CIARA es instalar capacidades de investigación, innovación tecnológica, educación especializada y emprendimiento en la región.
La rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, destacó el impacto académico del centro, subrayando el trabajo en conjunto entre el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación (DISC) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. ”Este centro no solo impulsa desarrollos tecnológicos: también nos permite reflexionar sobre los impactos de la inteligencia artificial. Su base es el trabajo sostenido del DISC y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, que han formado profesionales, diplomados, magíster y —desde 2024— un Doctorado en Inteligencia Artificial”. Añadió que esta alianza con el GORE constituye un paso importante para fomentar el uso de tecnologías disruptivas en la región.
Ejes estratégicos y áreas de impacto del CIARA
El director del CIARA, Dr. Brian Keith Norambuena, explicó que la operación del centro estará basada en cinco ejes estratégicos que buscan cohesionar las demandas del sector productivo con las soluciones que ofrece la inteligencia artificial. Estos son:
- Infraestructura computacional: Desarrollo de capacidades avanzadas para la experimentación y simulación computacional.
- Formación y educación: Capacitación en inteligencia artificial orientada a reskilling y upskilling del talento local.
- Redes de colaboración: Alianzas con empresas, startups, instituciones públicas y centros internacionales.
- Investigación aplicada: Resolución de problemas concretos en los sectores productivo y social.
- Incubación y aceleración: Fomento al emprendimiento de base tecnológica en inteligencia artificial.
El Dr. Aldo Quelopana Retamal, director del DISC, resaltó que este proyecto servirá de puente entre la academia y la industria. “Podremos llevar a la práctica soluciones basadas en IA para los desafíos reales de la industria regional. Tenemos experiencia, equipos y talento para contribuir de forma concreta”, aseguró. En términos tecnológicos, el CIARA dará prioridad a la ciencia de datos y sistemas inteligentes, ámbitos que engloban desde la gestión de grandes volúmenes de datos hasta el desarrollo de robótica y automatización.
Casos de uso prioritarios en minería y más
El CIARA ya ha definido diversas áreas prioritarias en las cuales la inteligencia artificial será aplicada para resolver problemas estratégicos en la Región de Antofagasta. Estas incluyen:
- Minería inteligente: Optimización de procesos mineros, mantenimiento predictivo y seguridad operacional.
- Energías renovables: Predicción de generación eléctrica y mejor gestión de activos energéticos.
- Gestión hídrica: Monitoreo de recursos, predicción de demanda y tecnologías de desalinización.
- Planificación urbana: Creación de gemelos digitales territoriales y mejora de servicios públicos.
- Salud y educación: Uso de analítica para mejorar servicios y detectar brechas en acceso y calidad.
Con estos objetivos, el CIARA representa un innovador modelo de desarrollo tecnológico para la región, apuntando a resolver desafíos críticos en minería, energías renovables y otros sectores clave. Su integración de I+D aplicada y generación de capital humano especializado promete posicionar a Antofagasta como líder en tecnología e innovación en Chile.

