Incentivos para la conservación de la biodiversidad marcan presencia en el primer Summit Latinoamericano de Servicios Ecosistémicos 2025

El Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad participó activamente en el primer Summit Latinoamericano de Servicios Ecosistémicos, que se realizó en Chile los días 24, 25 y 26 de septiembre. El evento fue organizado por FSC Latinoamérica, en conjunto con su red regional, FSC Chile y la Unidad de Value Selling de FSC Internacional. 

 Este encuentro regional reunió a instituciones públicas, empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de generar alianzas, valorar los servicios ecosistémicos de los bosques e impulsar soluciones concretas que integren sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y bienestar social. 

 El día 25 de septiembre, el Proyecto GEF fue parte de un panel donde participó Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del proyecto, y Víctor Caro, jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. En esta instancia, se dialogó junto a especialistas de Chile y Brasil sobre el rol de los instrumentos económicos y la nueva institucionalidad ambiental en la formulación de políticas públicas efectivas que permitan escalar experiencias exitosas y fortalecer su impacto en la conservación de los países de la región. 

 “Hoy existen marcos regulatorios y políticas públicas que están habilitando un entorno más propicio para que los incentivos económicos efectivamente promuevan la conservación”, destacó Amerindia Jaramillo durante el panel. “Estamos viendo cómo estos instrumentos pueden traducirse en acciones concretas y sostenibles cuando existe voluntad política, articulación intersectorial y participación territorial”. 

Por su parte, Víctor Caro subrayó el valor estratégico de contar con instrumentos como las retribuciones por servicios ecosistémicos y el Sistema de Certificación que el Ministerio del Medio Ambiente. “Los incentivos no operan en el vacío: necesitan respaldo institucional, claridad normativa y coherencia con las políticas públicas. En Chile, hemos avanzado con marcos como la implementación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la actualización de nuestra NDC y Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, que permiten vincular las iniciativas de comunidades locales y del sector privado de forma más activa en la protección del capital natural, alineando metas empresariales con los compromisos país en biodiversidad y adaptación al cambio climático”. 

Durante el Summit, se presentaron experiencias concretas de gestión sostenible, tanto públicas como privadas, que contribuyen al cumplimiento de compromisos ambientales en Chile y América Latina, así como a las estrategias empresariales de sostenibilidad. Uno de los casos destacados fue el proyecto “Conservador de Aguas” liderado por la ciudad de Extrema en Minas Gerais, Brasil, que ha transformado el paisaje local, antes destinado a pastizales, en áreas de protección ambiental. 

En un contexto donde poner en valor los recursos naturales esenciales, es más urgente que nunca, el Proyecto GEF Incentivos reafirma su compromiso con la construcción de herramientas que promuevan la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas, a través de incentivos económicos, marcos institucionales robustos y colaboración multisectorial. 


Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil