La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó el megaproyecto Copiaport-E, que contempla una inversión de US$450 millones y la construcción de un terminal portuario en Punta Cachos.
Aprobación ambiental y características del proyecto
Por 10 votos a favor y uno en contra, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Atacama aprobó el megaproyecto portuario Copiaport-E, que se instalará en las comunas de Caldera y Copiapó.
La iniciativa, valorada en US$450 millones, considera infraestructura para la recepción, almacenamiento y embarque de graneles limpios, además de la descarga de fertilizantes, transferencia de contenedores y carga general.
El proyecto intervendrá una superficie de 680 hectáreas —que se eleva a 833 hectáreas al considerar la superposición de obras temporales y permanentes—, e incluye cuatro obras principales en el sector de Punta Cachos:
- Terminal de graneles limpios.
- Terminal multipropósito.
- Módulos de desalinización.
- Obras auxiliares generales.
Capacidad y diseño de las instalaciones
El terminal de graneles limpios tendrá una capacidad de transferencia anual de hasta 10 millones de toneladas, principalmente de soya, maíz, trigo y harina de soya.
Los productos se almacenarán en cuatro edificios cerrados: tres destinados a granos (9 millones de toneladas) y uno para harina (1 millón de toneladas). Además, contará con correas transportadoras, sistemas de transferencia y mecanismos de captación de polvo para minimizar emisiones.
Agua, energía y sostenibilidad
El proyecto contempla módulos de desalinización para captar agua de mar y devolver efluentes salinos, con un caudal de 50 litros por segundo para abastecer las operaciones.
A esto se sumará una línea de aducción de 51 kilómetros desde la Hacienda Castilla, capaz de aportar un caudal adicional de hasta 20 litros por segundo, y una línea de transmisión eléctrica de 60 km para garantizar el suministro energético del megapuerto.
Empleo e impacto económico
Durante la fase de construcción, Copiaport-E requerirá 2.109 trabajadores, mientras que en su etapa operativa dará empleo a 1.672 personas.
Origen del proyecto y visión ambiental
El megaproyecto pertenecía originalmente al empresario brasileño Eike Batista, quien en 2019 lo vendió a la nación indígena norteamericana Chiricahua Apache, actual responsable de la iniciativa.
Nicholas Winters, presidente de Copiaport-E, destacó la ventaja comparativa del puerto:
“Ningún otro puerto en Chile puede ofrecer las profundidades necesarias para los calados de un buque tipo Capesize o Chinamax sin dragado”.
Además, aseguró que esta condición permitirá reducir en al menos un 50% las emisiones de CO₂ por tonelada transportada, al evitar dragados, la construcción de rompeolas o el desplazamiento de comunidades locales.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/luz-verde-para-megapuerto-de-tribu-apache-en-copiapo/">Luz verde para megapuerto de tribu Apache en Copiapó</a>