Nuevo plan estatal: compra directa de oro para combatir minería ilegal

Colombia implementará un nuevo programa para adquirir oro directamente de pequeños productores, buscando frenar la minería ilegal y formalizar el sector.

Compra directa de oro por parte del gobierno colombiano

El gobierno colombiano, encabezado por el presidente Gustavo Petro, anunció un plan para comenzar a comprar oro directamente de pequeños mineros con el objetivo de combatir las actividades ilegales vinculadas al metal precioso y formalizar una minería que se ha expandido considerablemente impulsada por los altos precios. Según el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, esta iniciativa será coordinada por diversas agencias gubernamentales, incluidas las autoridades tributarias y mineras, a partir de noviembre. El anuncio fue realizado a través de un comunicado en la red social X.

El auge de la minería ilegal de oro en América del Sur se ha intensificado en paralelo al incremento en los precios del metal, que han registrado un alza aproximada del 50% este año, principalmente debido a las compras realizadas por bancos centrales. En el caso específico de Colombia y Perú, países reconocidos como principales productores de cocaína, se estima que el comercio ilegal de oro genera mayores ingresos para organizaciones delictivas que la propia droga. Palma destacó que alrededor del 80% del oro que se comercializa en Colombia proviene de operaciones informales o ilegales, generando un impacto negativo en ecosistemas como bosques y ríos, así como en las comunidades locales.

Medidas regionales y desafíos asociados

Para contrarrestar esta problemática, el nuevo plan permitirá que otras entidades estatales, además del banco central, realicen compras de oro, ampliando el alcance para incluir a mineros informales que tradicionalmente no cumplen los estrictos estándares exigidos por el banco central del país. El oro adquirido será gestionado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), una entidad encargada de administrar propiedades confiscadas a actividades ilícitas. Sin embargo, todavía no se ha definido cómo la SAE manejará el oro que obtenga a través de este programa.

En un contexto regional, países como Ecuador y Bolivia ya implementan esquemas similares mediante sus bancos centrales para comprar oro de productores locales. En Perú, una propuesta legislativa busca otorgar a su banco central o al estatal Banco de la Nación la capacidad de realizar compras de este tipo, aunque no está exenta de controversias. Julio Velarde, jefe del banco central peruano, ha expresado su rechazo a esta medida, argumentando que podría facilitar el lavado de dinero a través del oro ilegal.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil