La compañía financiará estudios de factibilidad para el reprocesamiento de relaves históricos en Cerro de Pasco, dentro de una estrategia de economía circular y valorización sostenible de residuos mineros.
Financiamiento para avanzar hacia la factibilidad
La minera Cerro de Pasco Resources Inc. anunció una colocación privada de hasta US$15 millones, cuyos fondos estarán destinados principalmente a financiar los estudios técnicos, ambientales e ingenieriles del Proyecto de Relaves Quiulacocha, ubicado en el centro del Perú.
La operación, liderada por SCP Resource Finance LP y Raymond James Ltd., contempla la emisión de hasta 31,25 millones de unidades a US$0,48 por unidad. Cada unidad incluirá una acción común y medio warrant, que otorgará el derecho a adquirir una acción adicional a US$0,68 durante los 24 meses posteriores al cierre, previsto para el 6 de noviembre de 2025.
La compañía informó que los valores emitidos serán libremente negociables bajo la exención de financiamiento para emisores listados conforme a la normativa canadiense NI 45-106, y que esta colocación no constituye una oferta de venta en Estados Unidos, pues los valores no están registrados bajo la Ley de Valores de 1933.
Condiciones del acuerdo y estructura de incentivos
Como parte del esquema de financiamiento, los agentes colocadores recibirán una comisión en efectivo equivalente al 6% del monto total recaudado, además de warrants de corredor por el mismo porcentaje, ejercitables durante los dos años posteriores al cierre de la transacción.
Según la empresa, los fondos permitirán acelerar la evaluación técnica integral del proyecto y fortalecer su estructura corporativa, en línea con su estrategia de reprocesamiento responsable de residuos mineros.
Reprocesamiento y economía circular en Cerro de Pasco
Cerro de Pasco Resources es propietaria del activo El Metalurgista, una concesión que abarca relaves y desmontes históricos con alto contenido de plata, acumulados durante más de un siglo de actividad minera en la región.
La compañía busca reprocesar estos residuos y ejecutar labores de remediación ambiental, integrando los objetivos de sostenibilidad y aprovechamiento eficiente de recursos bajo un modelo de economía circular.
El Proyecto Quiulacocha —uno de los pilares de esa estrategia— es considerado una de las mayores reservas superficiales de minerales en el mundo, y apunta a recuperar metales valiosos a partir de relaves antiguos, contribuyendo al mismo tiempo a la restauración ambiental y generación de empleo local.