La SONAMI respalda la revisión exhaustiva de los sitios prioritarios contemplados en la Ley SBAP, impulsando diálogo técnico multisectorial.
SONAMI valora revisión del Ministerio de Medio Ambiente
La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) expresó su respaldo al anuncio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, liderado por la ministra Maisa Rojas, respecto a no avanzar en la definición del primer listado de sitios prioritarios bajo la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) mientras no se analicen profundamente todos los antecedentes. Jorge Riesco, presidente de SONAMI, destacó: “Valoramos esta decisión que era absolutamente necesaria y da cuenta de que el Gobierno ha comprendido la importancia de construir políticas públicas equilibradas que protejan la biodiversidad sin sacrificar el desarrollo económico que el país requiere”.
Esta decisión llega después de que diversos gremios productivos, convocados por SONAMI, manifestaran preocupación sobre los reglamentos de la Ley SBAP y el listado de 99 sitios prioritarios propuestos previamente. Según los gremios, la propuesta inicial carecía de sustento técnico adecuado y no consideraba el impacto en los sectores productivos afectados. Durante semanas, SONAMI ha llamado a establecer mesas de trabajo con representatividad multisectorial para realizar un análisis técnico riguroso que permita alcanzar un balance entre biodiversidad y progreso económico.
Llamado a una colaboración multisectorial
El presidente de SONAMI reiteró su solicitud al ministerio para materializar acciones colaborativas concretas. “Esperamos que se conformen las mesas de trabajo y el diálogo necesario para lograr hacer un análisis técnico acabado sobre este tema. Como gremio, reiteramos nuestra disposición a colaborar en la revisión de los sitios prioritarios, aportando con propuestas concretas que permitan resguardar la biodiversidad sin afectar innecesariamente actividades que son vitales para el desarrollo productivo”, destacó Riesco.
Además, enfatizó que la unión de los principales gremios productivos en torno a esta temática es un ejemplo de cómo el sector privado, al trabajar de forma coordinada, contribuye a mejorar las políticas públicas. “Una mala implementación tiene costos enormes para el desarrollo y progreso del país”, señaló. SONAMI concluyó su declaración afirmando que mantendrán sus esfuerzos para una implementación responsable de la Ley SBAP, garantizando la protección de la biodiversidad sin comprometer el crecimiento económico y social de Chile.

