Avances históricos en equidad de género destacan en minería regional durante Congreso WIM

El Tercer Congreso Internacional de Women in Mining (WIM) Chile destacó los avances y desafíos en equidad de género en la minería regional.

Logros en equidad de género en la minería regional

Durante el panel “Logros y Desafíos de sus países en términos de D&I”, representantes de WIM describieron los avances en equidad dentro de sus respectivas industrias. Laura del Valle, presidenta de WIM Argentina, indicó que en su país la industria minera es reciente y avanza de manera significativa. “WIM Argentina cumplió cinco años y cuando arrancamos el porcentaje de mano de obra femenina era del 5%, y hoy estamos en un 12,5% a nivel nacional. Creemos que los números si bien son lentos, los avances están”, señaló. Además, enfatizó en la importancia de adaptar la formación de talentos a las necesidades futuras del sector, considerando un enfoque especial en el papel de las mujeres.

En Ecuador, Iliana Rodríguez, presidenta de WIM Ecuador, compartió que la clave para eliminar barreras está en el área de recursos humanos. Expresó optimismo sobre el papel del país en la minería global y destacó la importancia de la capacitación y el desarrollo de competencias. “WIM está dando mucho de qué hablar en Ecuador, y por lo tanto no nos vamos a poder caer de la agenda de las empresas”, afirmó Rodríguez, subrayando su aprendizaje de experiencias como las de WIM Chile y Perú.

Evolución en Brasil y desafíos pendientes en Perú

Nathalia Ribeiro, directora de WIM Brasil, resaltó un importante aumento en la representación femenina en la minería desde 2019: “Teníamos un 15% de mujeres en minería, y ahora tenemos un 23%”. Ribeiro destacó el impacto de los movimientos de mujeres en Brasil, no solo en minería sino también en sectores como energía y comercio, que han dado mayor visibilidad a las mujeres. Como ejemplo concreto, mencionó cómo la representación femenina ha crecido en los paneles de congresos mineros en su país.

Mientras tanto, Nahil Hirsh, presidenta de WIM Perú, identificó barreras persistentes debido a la naturaleza masculinizada de la industria minera. Esto afecta, entre otros aspectos, a las políticas de retención de talento. Sin embargo, destacó el rol transformador de WIM y su capacidad para cerrar brechas a través de programas como mentorías y formación STEM. “Organizaciones como WIM generan este sentido de comunidad y tienen programas que permiten cerrar todo el círculo del trabajo de una mujer”, expresó Hirsh.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil