El seminario organizado por SONAMI y BID abordó el ecosistema minero chileno, destacando innovación, inclusión y sostenibilidad como prioridades clave.
Lanzamiento del estudio sobre cadenas de valor mineras
Representantes del sector público, privado, académico y expertos participaron en el lanzamiento del estudio “Cadenas de Valor Mineras en Chile: Desafíos, oportunidades y miradas para el futuro”. Este evento, organizado por la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tuvo como objetivo explorar el estado actual del sector minero en Chile y analizar las proyecciones hacia un desarrollo sostenible e innovador.
Jorge Riesco, presidente de SONAMI, destacó que este estudio ofrece una “visión de largo plazo” sobre la minería chilena, enfocándose en su rol como motor de desarrollo e innovación. Según Riesco, el sector debe no solo mantener su liderazgo en producción, sino también fortalecer capacidades en conocimiento y valor agregado en todas las etapas del proceso productivo. “La verdadera resiliencia del sector no radica únicamente en sus recursos naturales, sino en el ecosistema de capital humano, proveedores, infraestructura y tecnología que ha construido en torno a ellos”, puntualizó.
Colaboración internacional como eje estratégico
Durante el evento, Katharina Falkner-Olmedo, representante del BID en Chile, subrayó el rol de la cooperación entre instituciones para lograr una minería más inclusiva y sostenible. “El BID ha acompañado a Chile en su proceso de diversificación productiva y transición hacia una economía más verde. Este estudio refleja cómo la minería puede ser un eje de desarrollo sostenible, siempre que se fortalezcan los encadenamientos locales y las capacidades institucionales”, aseguró. También destacó que la innovación, digitalización y trazabilidad son componentes esenciales para mejorar la posición de Chile en las cadenas globales de valor.
El Banco Interamericano de Desarrollo enfatizó la importancia de potenciar los encadenamientos locales en las diferentes etapas de la minería, como una forma de integrar plenamente la sostenibilidad en la proyección internacional del sector. Dichas áreas incluyen no solo la extracción, sino también los servicios y procesos vinculados.
Perspectivas para el ecosistema minero chileno
Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de SONAMI, presentó los hallazgos más relevantes del estudio, destacando que para fortalecer el rol de Chile en las cadenas internacionales de suministro, es crucial mejorar la articulación entre exploración, producción, procesamiento e innovación. “El estudio demuestra que el potencial de la minería chilena va más allá de la extracción. La clave está en articular mejor los eslabones de la cadena… para convertirlos en motores de desarrollo tecnológico y territorial”, afirmó. Salazar también mencionó que generar condiciones favorables para la inversión permitirá que Chile sea reconocido como un referente en sostenibilidad y valor compartido.
El análisis señala como áreas prioritarias: productividad, desarrollo tecnológico y capital humano, además de la eficiencia en la tramitación de proyectos. Estas medidas, según el informe, buscan consolidar a Chile como líder en el contexto de la transición energética global. El estudio, ahora disponible en el sitio web de SONAMI, servirá como herramienta clave para guiar políticas estratégicas en el sector.

