El más reciente número del Journal of Volcanology and Geothermal Research, una de las revistas científicas más reconocidas a nivel mundial en el estudio de volcanes, publicó un artículo que analiza en profundidad la historia eruptiva del volcán Lonquimay, en el sur de Chile. El trabajo cuenta con la participación destacada de los geólogos Edmundo Polanco y José Antonio Naranjo, del Departamento de Geología General del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.
El artículo titulado “Middle–to–late Holocene explosive eruptions of Lonquimay volcano (Southern Andes of Chile): Stratigraphy, tephra dispersal, and pre-eruptive conditions”, entrega una completa reconstrucción de las erupciones explosivas del Lonquimay durante el Holoceno medio y tardío. El análisis abarca tanto la dispersión de depósitos de ceniza como las condiciones geológicas previas a los eventos eruptivos.
“La investigación forma parte del proceso de elaboración de la Carta Geológica de Chile N°219: “Geología del Complejo Volcánico Lonquimay–Tolguaca”, publicada por Sernageomin en 2023, y que sintetiza más de una década de estudios en la zona”, destacó Naranjo.
Entre los antecedentes abordados en el artículo, destaca nueva información sobre la erupción del Cono Navidad, un centro adventicio del complejo volcánico que registró actividad entre diciembre de 1988 y enero de 1990. Este evento provocó la caída persistente de cenizas y emisiones de gases volcánicos que afectaron gravemente a comunidades y ecosistemas del sector nororiental de la Región de La Araucanía, incluyendo casos de intoxicación por flúor en el ganado y daños a la flora y fauna local.
La prolongada crisis volcánica motivó una intensa labor científica por parte de los especialistas de Sernageomin, quienes realizaron estudios en terreno fundamentales para comprender el fenómeno”, explicó Naranjo, quien además agregó que “estos esfuerzos fueron clave para sentar las bases de la creación del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS), pionero en la vigilancia de volcanes en Chile”.
A partir de esa experiencia, los profesionales del servicio han desarrollado múltiples investigaciones científicas, muchas de ellas en colaboración con expertos nacionales e internacionales. “Gran parte de esos estudios fueron consolidados en la carta geológica publicada en 2023, que hoy sirve como base técnica y científica para este artículo internacionalmente difundido”, concluyó Naranjo.
Revisa el artículo completo en https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2025.108457