Argentina: Gualcamayo recupera su licencia ambiental y proyecta 30 años más de vida operativa con Carbonatos Profundos

El Ministerio de Minería de San Juan aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que habilita la continuidad del histórico yacimiento aurífero. La medida marca un punto de inflexión en la política minera provincial y abre paso a nuevas inversiones.

Una aprobación clave para la minería sanjuanina

El Ministerio de Minería de San Juan otorgó la aprobación oficial a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina Gualcamayo, ubicada en el departamento de Jáchal, lo que permite reanudar su plena capacidad operativa y dar inicio a una nueva etapa de explotación. La resolución 596-MM-2025 avala la quinta, sexta y séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA), consolidando el respaldo institucional a uno de los proyectos auríferos más emblemáticos de la provincia.

La aprobación no sólo renueva la licencia ambiental del yacimiento, sino que también refuerza la confianza en el sistema regulatorio sanjuanino, que busca equilibrar el desarrollo productivo con la protección del entorno.

Carbonatos Profundos: la nueva fase subterránea

Uno de los principales hitos de esta actualización ambiental es la autorización para el desarrollo del proyecto Carbonatos Profundos, una iniciativa subterránea que permitirá extender la vida útil del yacimiento por al menos tres décadas adicionales. Esta fase implica la transición desde la operación a cielo abierto hacia una modalidad subterránea, más segura y eficiente en el uso del terreno y los recursos.

Además de las labores de exploración y mejora de la mina, el plan contempla la instalación de un parque fotovoltaico y la construcción de una planta de cal, dos obras que apuntan a reducir la huella ambiental del complejo y fortalecer su autosuficiencia energética.

Evaluación técnica y cumplimiento normativo

El proceso de evaluación ambiental se inició en abril de 2023 y fue llevado adelante por la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), bajo la coordinación de la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM). Conforme a lo indicado por la cartera minera, el procedimiento se completó en un plazo récord de seis meses, en estricto apego al Decreto 07-2024, que regula este tipo de estudios.

El informe incorpora los resultados de las medidas de protección ambiental ejecutadas entre 2019 y 2024, además de prever obras y acciones para el bienio 2025-2026, demostrando un enfoque de mejora continua en la gestión ambiental del proyecto.

Reactivación productiva y fortalecimiento institucional

Con la nueva licencia, Gualcamayo podrá retomar operaciones plenas, lo que representa un nuevo impulso para el desarrollo del sector minero provincial. Desde el Ministerio de Minería destacaron que la resolución reafirma la institucionalidad del sistema ambiental y la capacidad del Estado provincial para garantizar procesos “ágiles, previsibles y técnicamente rigurosos”.

La reactivación de Gualcamayo no sólo refuerza la producción de oro en la provincia, sino que también consolida el papel de San Juan como referencia nacional en minería responsable, al compatibilizar el desarrollo económico con el cumplimiento estricto de estándares ambientales y sociales.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil