Copec acusa “exceso de burocracia” por retraso en el proyecto Las Salinas

Ejecutivos de la compañía se reunieron con el ministro de Economía para manifestar su preocupación por demoras en la obtención de permisos municipales; la Corte Suprema aún debe resolver recursos de casación presentados por opositores a la iniciativa

El gerente general de Copec, Arturo Natho, y el gerente general de Inmobiliaria Las Salinas, Ricardo Labarca, sostuvieron una reunión con el ministro de Economía, Álvaro García, para expresar su preocupación por los retrasos que enfrenta el proyecto Las Salinas en Viña del Mar, el cual —según la empresa— estaría afectado por un “exceso de burocracia” y falta de coordinación entre organismos del Estado.

El encuentro, registrado oficialmente en el sistema de Ley de Lobby, se realizó el 26 de septiembre en dependencias del ministerio. En el acta se consigna que el propósito fue “exponer cómo la permisología y el exceso de burocracia, junto con la falta de coordinación administrativa entre organismos del Estado, están retrasando de manera grave la ejecución del proyecto ambiental y urbano de Las Salinas”, además de solicitar lineamientos que otorguen mayor certeza regulatoria a iniciativas de inversión.

Proyecto emblemático enfrenta nuevas trabas administrativas

El proyecto Las Salinas, impulsado por Inmobiliaria Las Salinas, filial de Empresas Copec, contempla una inversión total de US$ 1.300 millones al año 2040, de los cuales US$ 20 millones ya se han ejecutado. Su desarrollo —que incluye la remediación ambiental del terreno donde antiguamente funcionaron silos de combustible— ha debido enfrentar nuevas demoras derivadas de un conflicto con la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar, por la entrega del Certificado de Informes Previos (CIP).

Ante esta situación, la inmobiliaria presentó una denuncia por presuntas irregularidades en el proceso de la DOM, lo que sumó una nueva controversia a un proyecto que ya ha debido sortear múltiples etapas de revisión técnica, ambiental y judicial.

“El proyecto avanza con paso firme”, dice la empresa

En una declaración enviada a Pulso, la compañía enfatizó que “el proyecto continúa avanzando con paso firme y resultados concretos”. Añadió que, a poco más de un año del inicio de las obras de remediación, se encuentra en plena fase de operación en el Paño Sur, con biopilas instaladas y funcionando conforme a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y ratificada de manera unánime tanto por el Comité de Ministros como por el Segundo Tribunal Ambiental.

Este avance confirma la correcta ejecución técnica de todas las etapas previas y refleja el compromiso del proyecto con el desarrollo sustentable de Viña del Mar”, sostuvo la empresa, que además destacó su política de mantener informadas a las autoridades mediante los canales institucionales.

Diseño urbano y visión de futuro

De acuerdo con la información de la inmobiliaria, el plan considera edificaciones de mediana altura, con el objetivo de preservar las vistas panorámicas de la ciudad, un parque central que conecte el borde costero con la vida del barrio y un 40% de espacios públicos orientados al peatón y a la seguridad urbana.

El diseño busca, según la compañía, integrar criterios de sostenibilidad y calidad de vida urbana en un sector emblemático de Viña del Mar, transformando un antiguo terreno industrial en un espacio con valor ambiental y social.

Recursos judiciales pendientes en la Corte Suprema

Pese a los avances técnicos y las aprobaciones ambientales obtenidas, el proyecto enfrenta un nuevo frente judicial. A inicios de septiembre, un grupo de opositores presentó recursos de casación en la forma y en el fondo ante la Corte Suprema, luego de que el Segundo Tribunal Ambiental rechazara su intento de invalidar la RCA del proyecto.

Entre los reclamantes figuran Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, y Gonzalo Pavez Sepúlveda, integrante del movimiento Un Parque para Las Salinas. Según los opositores, la evaluación ambiental del proyecto no habría determinado correctamente el área de influencia, la que —afirman— debería haber considerado también el sector de la playa.

“El área de influencia se restringió al paño de terreno de 10 hectáreas, dándosele un tratamiento meramente dominical civil, ajeno a la regulación ambiental”, señala uno de los escritos presentados por Herman.

Octavo intento judicial y validación institucional

Cercanos a Inmobiliaria Las Salinas destacaron que el fallo unánime del Segundo Tribunal Ambiental favorable al proyecto fue el octavo intento de invalidación presentado por grupos opositores, y subrayaron que la iniciativa ha sido consistentemente validada por la institucionalidad ambiental.

“La aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la ratificación del Comité de Ministros en 2023 y, más recientemente, el fallo unánime del Tribunal Ambiental en agosto de 2025 confirman la solidez técnica y jurídica del plan de remediación, su seguridad para la comunidad y su compatibilidad con la normativa vigente”, indicaron las fuentes consultadas.

En la actualidad, los recursos de casación se encuentran en etapa de admisibilidad en la Corte Suprema, por lo que la definición judicial del caso aún podría extenderse en el tiempo.

Un proyecto en busca de certeza regulatoria

El encuentro entre Copec y el ministro de Economía se enmarca en la preocupación empresarial por los plazos y la complejidad del marco permisológico que enfrentan grandes proyectos de inversión en el país. Desde la compañía subrayan que la burocracia y la falta de coordinación interinstitucional no solo afectan la ejecución de iniciativas puntuales, sino que también generan incertidumbre sobre la viabilidad de inversiones futuras.

Mientras tanto, en Viña del Mar, el terreno de Las Salinas continúa su proceso de remediación, considerado por sus impulsores como un caso modelo de reconversión urbana con enfoque ambiental.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil