El cobre marca nuevo récord histórico y el dólar cae en medio de tregua comercial entre Estados Unidos y China

El cobre alcanzó un nuevo máximo histórico impulsado por la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China.

La libra del metal rojo se dispara a US$4,983 en Londres, mientras el peso chileno alcanza su nivel más alto desde julio

Un repunte histórico vivió el cobre este lunes en los mercados internacionales, impulsado por la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China y las renovadas expectativas de un recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal. En este escenario, el cobre alcanzó un nuevo máximo histórico, mientras el dólar experimentó una fuerte baja en el mercado chileno, cotizándose en su menor nivel en más de tres meses.

Según datos de la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio contado del cobre cerró con un incremento de 1,67%, ubicándose en US$4,983 la libra, su valor más alto de la historia. De esta forma, el metal rojo —principal exportación del país— acumula un alza de 3,7% en las últimas tres jornadas, 6,67% en lo que va de octubre y un avance de 26,2% en 2025, reflejando el dinamismo de la demanda global y la creciente escasez de oferta minera.

Fuerte caída del dólar en Chile

El efecto inmediato se sintió en el tipo de cambio local. La moneda estadounidense retrocedió $5,48, cerrando en $936,75, su nivel más bajo desde el 4 de julio, de acuerdo con datos de la Bolsa Electrónica de Chile (BEC).

“Sin noticias locales de impacto relevante, el peso chileno sigue beneficiándose del alza sostenida del cobre y del retroceso del dólar global, en un entorno de menor aversión al riesgo”, explicó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals Latinoamérica.

El fortalecimiento del peso responde a un flujo de capitales hacia activos emergentes, favorecido por la estabilidad de los mercados tras el anuncio de la tregua comercial entre las dos mayores economías del mundo.

Acuerdo entre Washington y Pekín: señales de distensión global

La principal noticia que marcó la jornada fue el acuerdo preliminar alcanzado entre Estados Unidos y China, el cual contempla la postergación por un año de las restricciones chinas a la exportación de tierras raras y la reanudación de las compras de soja estadounidense. A cambio, la administración de Donald Trump decidió congelar el aumento de aranceles del 100% que había anunciado previamente, reduciendo la tensión en los mercados globales.

El pacto se alcanzó durante negociaciones bilaterales en Kuala Lumpur, al margen de la cumbre de la ASEAN, y se prevé que siente las bases para un encuentro entre Trump y el presidente chino Xi Jinping en Corea del Sur este jueves.

“El mensaje político es claro: ambas potencias buscan un respiro económico en medio de un entorno monetario más restrictivo. Eso da oxígeno a las materias primas y reduce la presión sobre las monedas emergentes”, comentó un operador de divisas de la plaza local.

Proyecciones al alza para el cobre

El optimismo respecto al metal rojo se vio reforzado por un informe de Reuters, que encuestó a 30 analistas internacionales, quienes revisaron al alza sus proyecciones para el precio del cobre en 2026. Según el consenso, la tonelada métrica del metal promediaría US$10.500, un 7,2% superior al pronóstico anterior de julio (US$9.796).

“Esperamos que el cobre mantenga sus recientes ganancias y las consolide en los próximos años. Los acontecimientos recientes sugieren que el mercado del cobre refinado comenzará a ajustarse antes de lo previsto”, afirmó Matthew Sherwood, analista de EIU.

Las interrupciones en grandes minas de Indonesia, el Congo y Chile —incluyendo el cierre temporal de Grasberg, la segunda mayor mina de cobre del mundo, tras un deslizamiento de lodo que provocó la muerte de siete trabajadores— han reducido la oferta global y transformado el escenario de superávit esperado en un déficit de 124.000 toneladas para 2025.

Tasas de interés y contexto inflacionario en EE.UU.

A la par del optimismo comercial, los mercados celebraron los últimos datos de inflación de Estados Unidos, los cuales reforzaron las expectativas de un nuevo recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de la Reserva Federal.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre subió 0,3%, acumulando un alza anual de 3%, mientras que la inflación subyacente (sin alimentos ni energía) aumentó 0,23%, moderando su registro anual desde 3,1% a 3%.

“La sorpresa se explica por un incremento menor al esperado en los arriendos, compensando el alza en bienes como vestuario y vehículos nuevos. Con estos datos, la Fed recibe una señal clara para proceder con un recorte de tasas”, detalló BCI Estudios en su informe semanal.

De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME Group, un 96,7% de los analistas prevé que la entidad recorte la tasa a un rango de 3,75%-4%, desde el actual 4%-4,25%. En este contexto, el dólar index, que mide el desempeño de la divisa frente a las principales monedas mundiales, retrocedía 0,06% hasta los 98,99 puntos, reflejando el debilitamiento global del billete verde.

Un escenario favorable para Chile

La combinación de menor aversión al riesgo, expectativas de estímulo monetario y repunte del cobre abre un panorama alentador para la economía chilena. La fortaleza del metal rojo se traduce en mayores ingresos fiscales, dinamismo en la inversión minera y alivio en el tipo de cambio, factores clave para consolidar la recuperación en 2025.

Analistas coinciden en que, si bien el precio actual del cobre podría moderarse en el corto plazo, las condiciones estructurales del mercado —con déficit de oferta y fuerte demanda para la transición energética— apuntan a precios elevados sostenidos durante los próximos años.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil