- La estatal obtuvo ganancias por US$506 millones, lo que se explica principalmente por mayor producción y venta de sus productos de más alto margen en Chile.
Enap dio a conocer sus resultados financieros consolidados de enero a septiembre de 2025, período en que alcanzó utilidades por US$506,2 millones, cifra que representa un incremento del 55% en relación con el mismo período del año anterior, en que sus ganancias llegaron a US$326,4 millones.
El EBITDA consolidado, en tanto, alcanzó los US$1.023,4 millones, 28,7% superior a los US$795,4 millones de igual lapso de 2024.
“Con estos resultados vamos a completar el quinto año consecutivo de utilidades, una racha que no es fruto del azar, sino que de buenas decisiones y mucho trabajo por parte de todo el equipo de esta empresa, tanto en Chile como en nuestras operaciones en Ecuador y Egipto. Sobre una historia de 80 años desde el descubrimiento de petróleo en nuestro país, estamos fortaleciendo nuestros estándares de desempeño. Hoy, Enap es un ejemplo de cómo las empresas del Estado sí pueden tener utilidades y una administración eficiente, competitiva y con altos estándares éticos,”, destacó el gerente general de Enap, Julio Friedmann.
Entre los hitos relevantes de los primeros nueve meses del año destacan el cierre de la venta de la filial que Enap mantenía en Argentina, la creación de una nueva gerencia para desarrollar la logística como un negocio que impulse la eficiencia y rentabilidad de los activos, el lanzamiento del Diésel Renovable Enap dentro del plan de nuevos productos que aporten a la transición energética y la construcción de la primera planta del país dedicada exclusivamente a hidrógeno verde y que estará operando el próximo año.
En 2025 la estatal también completó más de US$600 millones de flujo neto de su operación en Egipto hacia Enap Chile, desde el inicio de las actividades en ese país en 1998. En Ecuador, en tanto, está completando el primer pozo exploratorio en una nueva zona de potencial crecimiento.
El plan de reducción de endeudamiento continuó su avance, registrándose en el período una disminución de las obligaciones financieras de US$300 millones, como resultado, entre otros factores, del prepago total con fondos propios de dos bonos locales en UF que vencieron durante el período.
Las razones de los resultados
Parte importante de estos resultados se explican por un aumento de 10% en la venta de producción propia valiosa, en comparación con los primeros nueve meses del año anterior; mayores márgenes internacionales de refinación durante el periodo; menores costos logísticos y menores costos financieros, fruto del avance del proceso de optimización y de reducción de deuda que ha llevado adelante la empresa estatal. A esto se suma una disminución de los costos de energía, producto de un precio más bajo del petróleo Brent en los mercados internacionales.
Estos resultados ocurren en un contexto internacional influido por factores económicos y geopolíticos, con precios del petróleo que han exhibido una volatilidad mayor a la habitual, moviéndose entre los US$60 y US$80 por barril.


