La ministra (s) de Minería, Suina Chahuán encabezó en la localidad de Quillagua, comuna de María Elena, región de Antofagasta, la actividad de cierre de la Consulta Indígena por el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el sector de Hilaricos, una de las 11 áreas priorizadas por la Estrategia Nacional del Litio para la asignación de CEOLes a privados.
En la instancia participaron representantes de las comunidades Aymara de Quillagua y Quechua de Huatacondo, quienes formaron parte del proceso de consulta indígena que el ministerio de Minería lideró por cuatro meses, y que concluyó con siete acuerdos sobre cláusulas del contrato relacionadas con obligaciones ambientales del contratista, retribución a las comunidades y relacionamiento comunitario, entre otras.
“Sabemos que una minería sostenible solo es posible con la voz de los territorios y un profundo respeto por el medio ambiente. En ese sentido, el cierre del proceso de consulta indígena del sector Hilaricos confirma el compromiso de nuestro gobierno no sólo de escuchar, sino también de llegar a acuerdos con las comunidades indígenas que se traducen en cláusulas de los contratos que permitirán el desarrollo de nuevos proyectos de litio en nuestro país. Sumando todas las consultas indígenas que hemos concluido durante el mandato del presidente Boric, hemos alcanzado más de 80 acuerdos con distintas comunidades que nos permiten demostrar, con hechos concretos, que la Estrategia Nacional del Litio avanza y que es posible hacerlo con diálogo y respeto por nuestros territorios”, afirmó la ministra (s) Suina Chahuán.
Violeta Oxa, presidenta de la Comunidad Indígena Aymara de Quillagua, destacó que “para mí no es un término de una consulta indígena, es recién un comienzo y un camino largo para seguir avanzando con la comunidad Quechua, porque en estos momentos el litio está en nuestro territorio. Esto, el futuro, el progreso para nuestras comunidades, especialmente que haya agua, que nunca pensamos que iba a haber algo tan llamativo, es progreso a futuro. Estamos contentos con que el gobierno considere a nuestras comunidades y que nos respete”.
En tanto, Karen Barreda, secretaria de la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, agradeció la instancia. “Primera vez desde el gobierno nos consideran a las comunidades indígenas en un proceso tan importante como es la explotación del litio. Nos sentimos agradecidos, ha sido un proceso largo, ha sido un proceso de mucho respeto, donde como comunidades hemos podido exponer nuestros puntos de vista, de las necesidades que tienen nuestros pueblos, que son milenarios en la región, y estamos agradecidos, han sido muy profesionales el equipo que ha estado a cargo de la consulta indígena por parte del gobierno, y esperamos que así se vivan siempre los procesos, respetando a los pueblos que son los habitantes y los dueños de la tierra”, afirmó.
El ministerio de Minería ha liderado 12 procesos de consulta indígena, nueve de los cuales ya han finalizado: tres en la Región de Atacama (Salares Altoandinos, Salar de Maricunga y Agua Amarga), cuatro en la Región de Antofagasta (Ollagüe, Ascotán, Quillagua Este y Quillagua Sur), uno entre en el límite de las regiones de Antofagasta y Tarapacá (Quillagua Norte) y uno en la región de Tarapacá (sector Hilaricos).
Además, actualmente hay tres procesos de consulta indígena en curso: dos en la Región de Atacama (Laguna Verde y Piedra Parada) y uno en la Región de Tarapacá (Coipasa).

