Chile lidera minería sostenible con biotecnología que recupera cobalto desde relaves mineros

Chile lidera minería sostenible con biotecnología que recupera cobalto desde relaves mineros

La biotecnología impulsa un avance revolucionario en minería, recuperando cobalto desde relaves mediante microorganismos y reduciendo el impacto ambiental.

Innovadora técnica de biolixiviación en Chile

Un grupo de ingenieros y biotecnólogos chilenos ha alcanzado un avance considerado por muchos como uno de los más significativos en la minería moderna. En lugar de extraer metales de rocas vírgenes mediante métodos tradicionales, encontraron una manera de recuperar cobalto desde los relaves mineros en el desierto de Atacama, transformando lo que antes era una problemática ambiental en una nueva fuente de recursos valiosos.

Este innovador proceso utiliza microorganismos naturales del entorno, capaces de alimentarse de hierro y azufre presentes en los relaves. De acuerdo con la doctora Pilar Parada, el método, denominado biolixiviación, aprovecha un consorcio de tres tipos de microorganismos adaptados a las duras condiciones del entorno. Estos microorganismos consumen elementos específicos y, en este proceso, liberan cobalto, un metal esencial para las baterías de litio utilizadas en autos eléctricos.

Impacto económico y ambiental del cobalto “verde”

El impacto de este avance va más allá de la innovación tecnológica. Según expertos, Chile podría recuperar entre 10 000 y 15 000 toneladas de cobalto al año tan solo de los relaves, e incluso alcanzar hasta 25 000 toneladas, lo que lo posicionaría como el segundo mayor productor de este metal a nivel mundial. Patricio Martínez, director del proyecto, destacó que este logro no sólo incrementaría la riqueza del país, sino que también consolidaría su liderazgo en producción sostenible de metales estratégicos.

A nivel ambiental, esta técnica también ofrece una solución a los aproximadamente 800 depósitos de relaves distribuidos en Chile, que históricamente han generado problemas de drenajes ácidos debido al mineral pirita presente en estos desechos. Con esta tecnología, se logra mitigar dichos impactos, promoviendo un desarrollo minero más amigable con el planeta y con altos estándares éticos, en línea con la creciente demanda mundial de procesos sostenibles.

En un contexto global donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son prioridad, el proyecto Cobalto Verde posiciona a Chile como un innovador líder en la minería de transición hacia un futuro menos impactante ambientalmente.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil