– La investigación, presentada durante la conferencia Hydroprocess 2025, comparó métodos tradicionales con la metodología de Extracción Directa de Litio (DLE), revelando distintas necesidades de recursos.
Fluor Chile tuvo una destacada participación en la reciente Conferencia Internacional Hydroprocess 2025 organizada por GECAMIN, donde fue una de las compañías que más artículos técnicos presentó (cuatro), enfocados en la innovación y en el desarrollo sostenible en la industria minera.
La compañía compartió investigaciones en áreas claves para el sector, abordando desafíos actuales relacionados con la optimización de recursos hídricos, eficiencia energética y desarrollo de tecnologías para minerales estratégicos.
Entre las presentaciones realizadas, destacó la de Iván Sánchez, ingeniero senior de Procesos de Fluor Chile, con el estudio «Análisis del balance de agua y energía en tecnologías tradicionales y emergentes para la extracción del litio», investigación que aborda una simulación basada en las características de las salmueras de los salares chilenos, con el objetivo de comparar los balances hídricos y energéticos entre la tecnología tradicional de evaporación solar y las emergentes tecnologías de Extracción Directa de Litio (Direct Lithium Extraction o DLE por sus siglas en inglés).
Según explicó Sánchez durante su exposición, “la tecnología DLE está destinada a minimizar el impacto hídrico sobre el salar, porque básicamente no toca la salmuera del salar, extrae el litio y devuelve todo lo demás». Sin embargo, su estudio también evidenció que «una vez que tienes el litio extraído de la salmuera, necesitas agua para removerlo desde el sustrato donde lo recogiste y esa agua tiene que venir de alguna fuente, además de tener cierto nivel de calidad».
Los resultados del análisis mostraron que mientras los procesos tradicionales tienen pérdidas de agua significativas por evaporación de entre 60 y 100 litros por segundo, así como bajo consumo energético; los procesos DLE provocan un considerable consumo de energía, además de significativas demandas de agua fresca de buena calidad, de hasta 20 litros.
En base a lo expuesto, el análisis concluyó que una opción viable para implementar tecnologías DLE incluye extraer una cantidad controlada de agua desde la salmuera sin litio, antes de reinyectarla en el salar; usando más energía, pero mitigando el impacto en otras fuentes hídricas. Esto se complementa con un suministro hídrico externo limitado (de aproximadamente 5 litros por segundo), lo que, de acuerdo con Sánchez, podría ser distribuido vía terrestre a través de camiones. Con este arreglo se requiere potencia instalada de 5 a 7 MW, equivalente a plantas fotovoltaicas de 10 a 20 hectáreas.
Otras presentaciones de Fluor en Hydroprocess 2025
Fluor Chile abordó distintas temáticas en otros tres artículos técnicos:
● Lixiviación de cloruros para sulfuros primarios.
● Simulación dinámica aplicada a derivados de litio.
● Optimización de pilas de lixiviación mediante simulación avanzada.
El equipo de profesionales que representó a Fluor Chile en el evento incluyó a parte del equipo de ingeniería de Procesos: Paulina Urrea, Sergio Ramírez, Iván Sánchez, Eduardo Zavala, Alex Rey, Noelia Stuardo, Sergio Correa, Fernanda Vera, Luis Felipe Quintanilla, Trinidad Salas y el director de Tecnologías de Procesamientos de Minerales de la empresa, Cristián Garrido.
La participación en Hydroprocess 2025 refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones que impulsen una minería más eficiente, sostenible y competitiva para nuestro país y el mundo.

