Por primera vez desde 1883, los gremios mineros se dividen. Más de 25 asociaciones formaron el nuevo Consejo Minero para la Pequeña y Mediana Minería A.G., en rechazo y para alzar la voz frente a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), norma que acusan de poner en riesgo miles de empleos y la productividad del sector.
Desde 1883, los distintos gremios de la minería -grande, mediana y pequeña- se han agrupado únicamente en la Sociedad Nacional de la Minería (SONAMI). Pero ayer todo cambió: se realizó una reunión en la que, por primera vez, se produjo una separación ¿La razón? Se constituyó el nuevo Consejo Minero para la Pequeña y Mediana Minería A.G.
Según un comunicado al que tuvo acceso Radio Bío Bío, el objetivo de esta nueva institución “es afrontar con decisión los graves problemas que afectan a la minería y al sector productivo en general ante las deficientes políticas públicas impulsadas por el Gobierno”.
Nueva legislación
Apuntan especialmente a “la nueva legislación que, con la excusa de proteger el medio ambiente y crear una estrategia nacional de biodiversidad, coloca graves obstáculos para el desarrollo de las regiones”.
Aseguran que estas iniciativas del Ejecutivo implican el “encarecimiento de las operaciones, la instauración de obstáculos para avanzar en la productividad, el inminente cierre de faenas y la imposibilidad de seguir dando trabajo a miles de personas que dependen directamente de estas fuentes laborales, entre otras consecuencias. Sin duda, los efectos serán muy nocivos para el desarrollo del país, como ya está quedando en evidencia al revisar los recientes indicadores económicos”.
La legislación aludida corresponde a la Ley 21.600, que creó el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), encargado de la conservación de la biodiversidad y patrimonio natural del país. El organismo administra además el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y supervisará las acciones de conservación a nivel nacional.
Primera Cita
De acuerdo con la información obtenida por Radio Bío Bío, en la primera reunión se abordaron detalles sobre la formación de organización, la elección del consejo directivo provisorio, el diseño de las bases estatuarias y el proceso para integrar las asociaciones a lo largo de Chile.
Además señalaron, en el mismo comunicado, que “con independencia de otras organizaciones que representan a la actividad, como Consejo Minero de la Pequeña y Mediana Minería iniciaremos un trabajo destinado a llamar la atención del Gobierno y del Poder Legislativo e iniciar un diálogo destinado a equilibrar la nueva normativa que, con su diseño actual, solo produce graves daños a la estructura económica del país”.
¿Quiebre en la Sonami?
Patricia Beiza, quien es miembro del nuevo consejo y tercera generación de pequeños mineros, conversó con la Radio. Explicó que “hemos sentido que estamos luchando con un cuerpo sin cabeza. Acá se ha perjudicado completamente a la minería grande, mediana y pequeña. Hemos sentido la soledad, la ausencia de quienes en realidad debieran haber sacado la voz por la minería”.
Claramente manifestó que se refiere “a la Sonami, a la Enami, a la misma comisión de Minería que está en el Congreso. Pero a ellos los entiendo porque esta ley no pasó por ellos, entonces la desconocían”.
Explicó que la ley 21.600 “con sus 144 artículos, son entre 10 o 12 reglamentos, de los cuales la mitad ya están firmados. Es una ley tan dañina para el sector minero, y es más, también es dañina para la agricultura, para lo forestal, para lo turístico, para lo marítimo, en cuanto a la pesca, todo eso, pero resulta de que, bueno, ya se enterarán ellos y sacarán la voz ellos. Ahora me preocupo por mi sector minero, yo me debo a mi sector minero”.
No obstante, aclaró que “nosotros en ningún momento queremos dejar la Sonami, solamente queremos que el presidente Riesgo se sume, pero que se sume”. Pero que sintieron la necesidad de crear el nuevo consejo porque no son del todo apoyados “claramente vamos a ir en defensa, sacando la voz y estando atentos, porque no es la primera ley que se nos pasa. A nosotros se nos pasó la 21.420, se nos pasó la 21.435 y ahora vamos con la 21.600”.
Actualmente el consejo cuenta con 25 asociaciones mineras, y con más de 250 socios.
Fuente: BioBio