Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

La Sonami presentó recomendaciones para mejorar la evaluación ambiental en minería, abordando costos, tiempos y desafíos regulatorios clave.

Resultados del estudio sobre guías del SEA en minería

En un esfuerzo por optimizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en el sector minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) compartió los hallazgos de su estudio “Propuestas para la aplicación de guías y criterios del SEA en minería” con la dirección del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El análisis reveló que las guías y criterios actualmente en uso generan costos significativos para las empresas del rubro, además de extender los plazos de evaluación ambiental.

El informe identificó que la aplicación de un criterio de evaluación puede suponer un costo adicional de hasta 10.308 UF y retrasar el ingreso al SEIA hasta por 365 días. Por otra parte, una guía específica podría generar costos de hasta 3.000 UF, además de añadir hasta 180 días al proceso de evaluación ambiental. Estos datos fueron obtenidos mediante encuestas y entrevistas con empresas mineras, destacando así las consecuencias financieras y operativas de los actuales mecanismos de evaluación.

  • Costos adicionales significativos (10.308 UF en criterios, 3.000 UF en guías).
  • Retrasos considerables en plazos: hasta 365 días en criterios y 180 días en guías.

Propuestas para equilibrar eficiencia y protección ambiental

El estudio, elaborado por el Centro de Estudios y Documentación Minera (CEMS) junto al Comité de Sustentabilidad de la Sonami, planteó cinco ejes estratégicos diseñados para optimizar el balance entre eficiencia regulatoria y protección ambiental. Estas áreas de acción incluyen certeza y flexibilidad, proporcionalidad, coordinación interinstitucional, control de legalidad y transparencia, todas orientadas a reforzar el sistema de evaluación ambiental del país.

Las medidas propuestas buscan transformar las guías y criterios en herramientas más funcionales, promoviendo su uso con mayor enfoque técnico, transparencia y flexibilidad. Desde la perspectiva del gremio, la aplicación adecuada de estas medidas permitiría resolver desafíos recurrentes como la ambigüedad normativa, la falta de capacidades técnicas, la rigidez temporal y las exigencias desproporcionadas, además de combatir la descoordinación institucional que, según el informe, afecta actualmente al SEIA.

  • Impulsar mayor objetividad y flexibilidad en la aplicación de guías y criterios.
  • Fortalecer la coordinación entre instituciones responsables de la evaluación ambiental.
  • Garantizar proporcionalidad y claridad en las exigencias regulatorias.
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil