La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó la 15° edición del seminario “Proyecciones Económicas y Sectoriales: Por un Chile en equilibrio, desafíos económicos 2026”, instancia que reunió a los principales gremios productivos del país para evaluar el cierre de 2025 y delinear sus expectativas para el próximo año.
En el encuentro participaron la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y la propia Cámara de Comercio de Santiago (CCS); quienes presentaron su balance 2025 y entregaron sus proyecciones para 2026, considerando el inicio de una nueva administración y el escenario previo a la segunda vuelta presidencial.
En ese contexto, los gremios participantes coincidieron en que 2026 estará marcado por un escenario de bajo crecimiento, presiones internas y externas, y la necesidad de avanzar con decisión en la reactivación de la inversión y en la modernización institucional.
En representación de SONAMI, expuso el economista Gustavo Pinto, quien analizó el panorama minero para 2026. El especialista explicó que los recientes eventos operacionales, junto con los desafíos estructurales de la tramitación de permisos, han presionado la oferta de cobre en un contexto de demanda sólida impulsada por factores económicos y por la transición energética.
En materia laboral, el economista destacó que “el empleo minero ha seguido creciendo y bordea los 306 mil trabajadores, una tendencia que debería reforzarse con el mejor escenario de precios. No obstante, la inversión futura enfrenta riesgos importantes por la finalización de proyectos y los retrasos en permisos, elementos que podrían restringir el desarrollo de nuevas iniciativas en el corto y mediano plazo”.
A su vez, Pinto destacó que si bien la producción mostró avances en la primera mitad de 2025, diversas dificultades moderaron ese impulso. De cara a 2026, el gremio anticipa una recuperación gradual, apoyada en la normalización operativa y en las inversiones actualmente en desarrollo.

