● El CEO de la compañía destacó el potencial del Cono Sur para consolidarse como referente mundial en la transición energética, impulsando redes más inteligentes, almacenamiento estratégico y un marco regulatorio que acelere la competitividad. Por otro lado, reforzó que la región posee una oportunidad única para convertir su liderazgo renovable en desarrollo sostenible e innovación de alto impacto para las personas.
Con una visión orientada al desarrollo de sistemas eléctricos más sofisticados y sostenibles, Siemens participó en la primera jornada del Future Energy Summit Southern Cone 2025, instancia que congregó a los principales referentes del sector energético para abordar la transformación estructural que atraviesa la región.
Este 26 de noviembre, Christian Candela, CEO de Siemens Chile, expuso en el panel “Innovación constructiva, tecnológica y normativa del sector renovable en el Cono Sur”, junto a Fernando Micó, CBDO de Solar Steel; Thiago Rodriguez, Sales Manager de Canadian Solar; Nicholas Estay, Business Developer Manager de Diprem y Marta Alonso Pelegrín, Gerente general Sudamérica GES, en una conversación moderada por Daniela González, Socia Directora de Domo Legal.
Durante la conversación, el ejecutivo subrayó que el camino hacia una economía descarbonizada implica atender, con urgencia y visión estratégica, el rol de las redes eléctricas en la transición. “Si no modernizamos la red al ritmo que avanza la generación renovable, el sistema enfrentará un límite operativo antes de lo previsto”, señaló.
Candela detalló que el mundo se encamina hacia un escenario donde el consumo eléctrico se duplicará en 2050 y las fuentes renovables triplicarán su participación hacia 2030, mientras que la capacidad de transmisión y distribución deberá expandirse al doble antes de 2035 para sostener este crecimiento. Tales previsiones sitúan a la región ante un punto de inflexión que busca acelerar la modernización de la infraestructura o enfrentar crecientes cuellos de botella tecnológicos y regulatorios.
En ese contexto, el CEO destacó que Chile tiene condiciones para posicionarse entre los cuatro países líderes a nivel mundial en almacenamiento energético, una oportunidad estratégica para consolidar su papel como hub de flexibilidad eléctrica en el Cono Sur. Como parte de ese proceso, la empresa alemana destacó el estudio “Benchmark Mineral Intelligence” que proyecta el despliegue de hasta 40 GWh en sistemas BESS hacia 2027, con miras a optimizar la capacidad instalada y viabilizar una mayor penetración renovable en la matriz. “El almacenamiento no es un complemento, es un habilitador estructural para que la energía limpia llegue a quienes la necesitan, cuando la necesitan”, enfatizó.
Asimismo, Candela recalcó que la digitalización será el pilar para asegurar un uso eficiente de la infraestructura actual. “Necesitamos redes con inteligencia embebida, capaces de anticipar eventos y operar con una lógica más predictiva que reactiva”, señaló, reforzando la urgencia de incorporar analítica avanzada, automatización y soluciones que permitan una gestión más sofisticada de la demanda.
El ejecutivo también hizo un llamado a toda la industria a enfocarse en la modernización de la regulación eléctrica para habilitar nuevos modelos de negocio basados en flexibilidad, participación activa de la demanda e integración de microrredes industriales y comunitarias, junto con una ciberseguridad robusta para infraestructura crítica. “La tecnología está disponible; ahora es la regulación la que debe alinearse con la velocidad de la innovación”, sostuvo.
La jornada concluyó con una visión compartida, centrada en la integración entre innovación tecnológica, coordinación público-privada y marcos regulatorios adaptativos será el fundamento para asegurar que el robusto potencial energético del Cono Sur se traduzca en competitividad, seguridad de suministro y beneficios tangibles para la ciudadanía.
Con esta participación, Siemens Chile reafirmó su compromiso con avanzar en soluciones que aporten resiliencia sistémica, eficiencia operativa y sostenibilidad a largo plazo, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema energético alineado con los desafíos y oportunidades de la próxima década.


