La Universidad de Concepción (UdeC) y Codelco ampliaron su colaboración hasta 2030 con nuevos enfoques en minería del cobre.
Alianza para una minería más sustentable y tecnológica
La Universidad de Concepción (UdeC) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) anunciaron la renovación y ampliación de su convenio de colaboración tecnológica, inicialmente firmado en 2021. Este acuerdo, que se extenderá hasta 2030, busca impulsar tecnologías avanzadas en minería del cobre, respondiendo a los desafíos ambientales y productivos actuales. Según el rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el convenio abarca no solo áreas de pirometalurgia, sino también temas relacionados con sustentabilidad, recursos hídricos, transformación digital, inteligencia artificial y diversos procesos que impactan la industria minera.
Por su parte, el Vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco, Julio Díaz Rivera, expresó: “Estamos muy contentos de dar esta extensión y además de ampliar el alcance dada la experiencia de la primera etapa”. El objetivo principal es desarrollar tecnologías alineadas con los estándares de sustentabilidad y con las metas de innovación que enfrenta la estatal a mediano y largo plazo. Este acuerdo incluye iniciativas como la tecnología para el procesamiento de concentrados de cobre sin emisiones, en pilotaje semi industrial liderado por la UdeC. Esta innovación se considera clave para la transición energética y descarbonización global.
Nuevos focos: analítica avanzada, minas subterráneas y más
La renovación del convenio abre líneas estratégicas fundamentales para Codelco, como el desarrollo de capacidades en analítica avanzada y aplicaciones de inteligencia artificial (IA). Asimismo, se priorizará el desarrollo tecnológico para minas subterráneas, enfocándose en la automatización y monitoreo avanzado con el fin de aumentar la seguridad y reducir la exposición al riesgo para los trabajadores.
Marcela Angulo González, directora de UdeC Santiago, destacó que esta alianza permitirá impulsar proyectos de investigación y desarrollo de alto impacto, como también innovaciones de corto plazo que optimicen los procesos productivos. A la vez, se trabajará en la formación de capital humano avanzado que responda a los desafíos futuros de la minería, alineados con horizontes de planificación de Codelco que alcanzan hasta 50 años.
Impacto en educación y empleo técnico
Uno de los pilares del convenio será la formación de talento especializado. Según el rector Saavedra, las carreras de ingeniería de la UdeC integrarán programas Minors desde 2026, alineándose directamente con los requerimientos innovadores de Codelco y la industria minera. Además, instituciones como el Centro de Formación Técnica Lota–Arauco y el Instituto Profesional Virginio Gómez también se verán favorecidos por esta alianza, generando técnicos y profesionales con altas tasas de inserción laboral.

