Chile enfrenta un momento crucial para destacar en transición energética y seguridad alimentaria, según líderes de minería y agricultura.
Chile como actor clave en la transición energética
Durante el Foro de Riesgos 2025 de Marsh McLennan, líderes de sectores estratégicos analizaron las oportunidades que tiene Chile para consolidarse como un proveedor relevante de recursos esenciales en el ámbito energético. Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, destacó que Chile es líder mundial en la producción de cobre y se posiciona como el segundo mayor productor de litio. Estos minerales son fundamentales para la electromovilidad y la descarbonización, haciéndolos elementos clave en la transición global hacia energías limpias. Según Villarino, “Chile es el principal productor global de cobre y el segundo de litio, minerales fundamentales para la electromovilidad y la descarbonización”.
No obstante, el ejecutivo señaló que para que estas ventajas competitivas se traduzcan en inversión y desarrollo, es fundamental asegurar estabilidad regulatoria y certezas a largo plazo. Además, destacó que la mejora de la productividad dependerá de un marco regulatorio que incentive la eficiencia y facilite condiciones habilitantes, como permisos adecuados y sistemas productivos flexibles. Según Villarino, “La oportunidad está, pero requiere visión de país y un acuerdo transversal para avanzar en eficiencia, permisos oportunos y flexibilidad en los sistemas productivos”.
Agricultura y salmonicultura: pilares en seguridad alimentaria
Representantes de la agricultura y la salmonicultura también coincidieron en el potencial de Chile para ser un proveedor estratégico en seguridad alimentaria. Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, destacó que el salmón es la segunda exportación más relevante de Chile y una proteína con bajo impacto ambiental. Sin embargo, advirtió que el sector enfrenta desafíos importantes frente a la competencia global, lo que hace necesario avanzar hacia una política de Estado que impulse su desarrollo sostenible. Seguel subrayó que “El salmón es hoy la segunda exportación de Chile y una de las proteínas con menor impacto ambiental dentro de su categoría”.
Por su parte, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), resaltó las ventajas únicas del país, como la producción en contraestación y la calidad de sus productos. Según Walker, una mayor inversión en infraestructura hídrica y modernización productiva es esencial para que Chile aproveche su posición estratégica y logre consolidarse como una potencia agroalimentaria. “Chile tiene una ventaja estratégica al producir en contraestación para mercados del hemisferio norte, con trazabilidad, calidad y condiciones naturales favorables”, afirmó Walker, destacando también la importancia de la seguridad rural.
Un acuerdo necesario para la competitividad
Los líderes de estos sectores coincidieron en que si bien Chile cuenta con ventajas naturales y logísticas, estas serán insuficientes sin un apoyo conjunto del sector público y privado. Avanzar en innovación, infraestructura y normativa adecuada es clave para convertir los recursos estratégicos chilenos, tanto en minerales como en alimentos, en herramientas de desarrollo sostenible.

