Cobre al alza y petróleo a la baja: balance económico en Chile

La economía de Chile vive un período dorado gracias al cobre y a la baja en los precios del petróleo.

El auge del cobre en los mercados internacionales

El cobre está experimentando un alza significativa en su valor internacional, llegando a US$ 4,93 por libra la semana pasada, según registros de Cochilco. Este aumento, que alcanza cerca del 22% durante el 2025, posiciona al metal rojo en un pico histórico, comparado favorablemente con otros metales preciosos como el oro y la plata. Este incremento no solo es un indicativo de la robustez del mercado de metales, sino que también juega un papel crucial en la economía chilena, dado que el cobre constituye su principal producto de exportación. Este podría ser un año excepcional si las tendencias actuales continúan.

Desde una perspectiva fiscal, la subida del precio del cobre se ha convertido en un alivio importante para Chile. Las estimaciones más optimistas, incluyendo las del Bank of America, sugieren que el precio podría superar los US$ 6 por libra hacia el 2027. Esto no solo significa mayores ingresos por exportaciones, sino también una fortaleza económica renovada que podría estimular diversos sectores dependientes de la minería. La dependencia del país en sus exportaciones de cobre, ahora en auge, es una ventaja considerable en el escenario económico global.

Descenso en los precios del petróleo: un respiro económico

Paralelamente al alza del cobre, Chile experimenta una caída sustancial en los precios del petróleo. El crudo Brent, uno de los más importantes a nivel global y referente para Europa, se cotiza en US$ 58,33 por barril en Nueva York, marcando el nivel más bajo desde principios de mayo de 2025. Esta disminución, que alcanza un retroceso del 18,13% para el crudo WTI y del 16,85% para el Brent, tiene implicaciones positivas para un país que importa más del 90% de su consumo petrolero. La reducción en los costos de importación de petróleo es crucial para moderar la inflación y mejorar los términos de intercambio.

Además, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se espera que la oferta global de petróleo aumente este año en 3 millones de barriles diarios, alcanzando los 106,1 millones en 2025. Este crecimiento en la oferta sugiere que los precios podrían mantenerse bajos o incluso disminuir aún más, lo que representa una oportunidad para que Chile mejore aún más sus términos de intercambio y reduzca presiones inflacionarias. El alivio en los precios del petróleo se traduce directamente en menores costos para empresas (no mineras) y hogares, optimizando de manera significativa el escenario económico general del país.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil