Cochilco proyecta alza en precio del cobre y anticipa déficit global

Cochilco proyecta alza en precio del cobre y anticipa déficit global

Cochilco ajusta al alza las proyecciones del precio del cobre y anticipa déficit global impactando oferta y demanda internacionales.

Proyecciones del precio del cobre para 2025 y 2026

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al tercer trimestre de 2025, elevando significativamente las proyecciones del precio del metal rojo. Según este informe, el precio promedio del cobre se estima en US$ 4,45 por libra para 2025 y se incrementaría a US$ 4,55 por libra en 2026. Ambas cifras superan las estimaciones previas contenidas en reportes anteriores.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que “representa uno de los precios más altos proyectados en los últimos ciclos, con impactos positivos para el Estado y para la pequeña minería”. Según Williams, esto se suma a la implementación reciente de un fondo de sustentación que beneficia directamente a los pequeños productores de cobre en un periodo de alto valor del mineral.

Déficit global y tensiones en el mercado del cobre

La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, indicó que el mercado del cobre enfrentará un déficit global de 165 mil toneladas en 2026. Este escenario tendría su origen en un crecimiento de la oferta de apenas 1,4%, frente a una expansión proyectada del consumo en 2,1%, además de una reducción en la disponibilidad de cobre reciclado a nivel mundial.

Rodríguez señalo que “el mercado del cobre estará en equilibrio en 2025 y en déficit en 2026, lo que configura un escenario estructuralmente más tensionado que en ciclos anteriores”. Este contexto genera un mayor sesgo al alza para el precio del metal, consolidando su relevancia en los sectores de infraestructura y transición energética.

Producción global y consumo proyectado

En 2025, Cochilco estima que la producción de cobre mina alcanzará los 22,9 millones de toneladas, incrementándose a 23,8 millones en 2026, equivalente a un crecimiento interanual de 3,9%. Este crecimiento se vería impulsado por:

  • La normalización de operaciones en Grasberg, Kamoa-Kakula y El Teniente.
  • Consolidación de proyectos mineros en la República Democrática del Congo y China.
  • Fragilidad en la oferta secundaria de cobre, atribuida a menor disponibilidad de reciclaje.

Por otro lado, la demanda de cobre refinado también apunta a incrementarse. Se prevé que pase de 27,6 millones de toneladas en 2025 a 28,2 millones en 2026. China liderará este crecimiento, impulsado por proyectos de urbanización e infraestructura, seguida de India, el sudeste asiático y sectores clave en Europa vinculados a descarbonización.

Impacto en la producción chilena de cobre

En el caso específico de Chile, Cochilco proyecta que la producción de cobre en 2025 se mantendrá cercana a los 5,5 millones de toneladas, similar a 2024. Esta estabilidad responde a factores como menores volúmenes en Collahuasi y operaciones reducidas en Anglo American Sur, sumado a incidentes operacionales en faenas estructurales como El Teniente.

Para 2026, la producción nacional experimentaría una leve recuperación, alcanzando los 5,6 millones de toneladas, un aumento del 2,5%. Este repunte sería explicado por una normalización parcial de las operaciones afectadas, devolviendo mayor capacidad productiva al país.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil