Durante el Hitachi Energy Day 2025, realizado en Santiago, la compañía reunió a más de 100 empresas para abordar los desafíos de la transición energética. Ejecutivos destacaron que, aunque se proyecta que el consumo eléctrico se duplicará para 2050, la tecnología necesaria para enfrentar este escenario ya está disponible.
Bajo el lema “Nuevas tecnologías para una red eléctrica más sostenible y robusta”, Hitachi Energy celebró su conferencia anual en la capital chilena. La instancia sirvió como punto de encuentro para analizar las innovaciones que están optimizando las redes eléctricas tanto a nivel global como local, enfocándose en soluciones críticas para la industria y el sector minero.
Mauricio Mazuela, Gerente General de Hitachi Energy Chile, entregó cifras claves sobre la proyección del sector, enfatizando la urgencia de preparar la infraestructura: “Sabemos que el consumo eléctrico de cada persona se va a multiplicar por dos de aquí a 2050; que la capacidad de generación de energía se va a multiplicar por cuatro, que la tecnología renovable va a llegar al 50%. Todas esas demandas van creando muchos desafíos”.
Sin embargo, el ejecutivo fue enfático en señalar que las herramientas tecnológicas para soportar este crecimiento ya existen y se encuentran en fase de implementación.
Innovación: Subestaciones ecoeficientes y almacenamiento
Uno de los puntos altos de la jornada fue la presentación de avances en infraestructura que reducen drásticamente la huella ambiental. Se destacó la introducción de la primera subestación GIS sin gas SF₆ (hexafluoruro de azufre), una alternativa que elimina el uso de este gas de efecto invernadero.
Fabiano Correia, GIS Hub Product Marketing Manager – Latam de Hitachi Energy, explicó que esta solución pertenece a la cartera EconiQ®: “Desde 2021 que venimos implementando esta tecnología… logrando las mismas funciones de interrupción de corriente y de aislamiento de equipos que hemos desarrollado en tres niveles de tensión, de 145, 420 y 550 kilovoltios, sin dañar la naturaleza”.
Entre las soluciones técnicas presentadas para robustecer la matriz, se enumeraron:
- Subestaciones modulares y compactas: Estructuras prefabricadas diseñadas para una implementación rápida. Son ideales para ambientes hostiles o zonas urbanas, mejorando la seguridad y reduciendo el riesgo humano.
- Almacenamiento por bombeo: Presentado por el ejecutivo Bruno Gallucci, esta tecnología busca mitigar los recortes energéticos y maximizar el aprovechamiento de la energía renovable disponible.
Desafíos logísticos y normativos en la industria
El evento también abrió un espacio para el debate sobre las barreras que enfrenta el desarrollo de proyectos en Chile. Aunque se valoró la estabilidad que otorga la Ley Eléctrica, Mauricio Mazuela advirtió sobre los tiempos logísticos: “La entrega de equipamiento eléctrico crítico está con plazos bastante grandes… aplazar proyectos en un año muchas veces hace que se pierdan slots de fabricación”.
La colaboración público-privada fue señalada como un factor clave. En este contexto, diversos expertos aportaron su visión:
- Aldo Puebla (Sector Minero): Señaló la necesidad de ajustar los tiempos y las competencias de los actores involucrados en el proceso de permisos.
- Carlos Zapata (Transelec): Enfatizó los beneficios de las subestaciones digitales, destacando avances en proyectos como Alto Jahuel y Diego de Almagro.
Según Zapata, la digitalización de estas infraestructuras no solo optimiza la transmisión de energía, sino que facilita el monitoreo remoto, reduce las interrupciones y hace más eficiente el mantenimiento, elementos vitales para la continuidad operacional de la industria.

