SMA inicia procedimiento sancionatorio contra Parque Eólico La Estrella por afectación a cóndores andinos

SMA inicia procedimiento sancionatorio contra Parque Eólico La Estrella por afectación a cóndores andinos

la Superintendencia del Medio Ambiente abrió un proceso sancionatorio tras constatar incumplimientos que derivaron en la muerte de cóndores andinos en el recinto eólico.

Fiscalización en terreno y hallazgos iniciales

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos contra la empresa Eólica La Estrella SpA, titular del proyecto Parque Eólico La Estrella, emplazado en el sector de Pulín, comuna de La Estrella, Región de O’Higgins. La medida se adoptó luego de diversas fiscalizaciones en las que se verificaron incumplimientos relevantes respecto de los compromisos establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA N.º 187/2015).

El proyecto, con una capacidad instalada de 49,5 MW, opera actualmente 11 aerogeneradores de 4,5 MW cada uno y está destinado a la generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales. Sin embargo, desde 2021 se comenzó a registrar un patrón de incidentes que encendió alertas sectoriales: la mortalidad de cóndores andinos en el recinto.

Según informó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), tres ejemplares de Vultur gryphus murieron por colisión con aerogeneradores el 19 de agosto de 2021, el 26 de septiembre de 2022 y el 14 de septiembre de 2023. Más tarde, el 23 de mayo de 2024 se reportó una cuarta colisión, lo que motivó la coordinación de inspecciones conjuntas entre la SMA y el SAG para evaluar el cumplimiento de las medidas ambientales vigentes.

Incumplimientos detectados y formulación de cargos

Tras el análisis de antecedentes, la SMA identificó deficiencias significativas en las medidas de mitigación y seguimiento comprometidas por la empresa. El primer cargo formulado —catalogado como infracción grave— se originó al comprobarse que los aerogeneradores no contaban con bandas de colores o elementos de contraste que incrementaran la visibilidad de las aspas, una medida diseñada para reducir el riesgo de colisiones con avifauna.

Asimismo, se verificó la ausencia de una estación de monitoreo con visibilidad completa del parque eólico, pese a estar mandatada en la RCA, y se constató que la empresa no reportó de manera oportuna los eventos de colisión registrados en los últimos años. La Superintendencia destacó que estas omisiones constituyen una vulneración directa a los compromisos adoptados para la protección de la fauna silvestre, particularmente en un ecosistema donde el cóndor andino cumple un rol ecológico clave.

El segundo cargo, clasificado como leve, se refiere al incumplimiento en la implementación de un mirador turístico comprometido en el proyecto. Este espacio debía contemplar un área de 400 m², estacionamiento, sendero peatonal y paneles interpretativos, obras cuya ausencia fue verificada durante las inspecciones.

Rango de sanciones y próximo paso del titular

A la luz de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LOSMA), las infracciones graves pueden traducirse en una multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), además de eventuales sanciones como la clausura o la revocación de la RCA. En el caso de las infracciones leves, el máximo alcanza 1.000 UTA. En conjunto, el proyecto arriesga multas superiores a los $5.000 millones considerando el valor actual de la UTA.

Eólica La Estrella SpA cuenta con un plazo extendido de 15 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento —que, de ser aprobado, permitiría suspender el proceso sancionatorio— y 22 días hábiles para entregar sus descargos formales.

Un sector bajo mayor escrutinio ambiental

La formulación de estos cargos se inscribe en la estrategia de fiscalización anunciada por la SMA para 2025, que prioriza la supervisión del sector energético debido a su rápida expansión y a la presencia de proyectos ubicados en áreas de alta sensibilidad ecológica. La entidad ha señalado que reforzará la vigilancia sobre los impactos en componentes de suelo, flora y fauna, así como en aspectos vinculados a la operación responsable de instalaciones de energías renovables.

El caso del Parque Eólico La Estrella reabre el debate sobre los desafíos que enfrentan los proyectos de energías limpias en materia de biodiversidad. Si bien representan un pilar clave para la transición energética del país, su ejecución debe ajustarse a estándares ambientales rigurosos que garanticen la protección de especies altamente vulnerables, como el cóndor andino, cuya conservación es prioritaria a nivel nacional.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil