Líderes gubernamentales y regionales están impulsando la rápida materialización de iniciativas estratégicas en la región de Antofagasta, consolidándola como un polo fundamental para la atracción de capital y la creación de empleo.
Agilización del Desbloqueo de Proyectos de Capital en Antofagasta
En una clara señal de respaldo al capital y la ocupación, un grupo de ministros claves asistió a la segunda jornada regional del Foro de Productividad y Empleo, realizada en Antofagasta. Entre los asistentes se encontraban el titular de Hacienda, Nicolás Grau; el biministro de Economía, Fomento, Turismo y Energía, Álvaro García; Giorgio Boccardo, de Trabajo y Previsión Social; y Aurora Williams, a cargo del Ministerio de Minería. Durante el evento, los funcionarios interactuaron con empresarios y representantes locales, concentrando sus esfuerzos en la remoción de obstáculos para proyectos esenciales y en el reforzamiento de la colaboración entre el sector público y privado. El propósito principal de la convocatoria fue garantizar la ejecución de planes de inversión que alcanzan un monto cercano a los $50 mil millones.
El biministro Álvaro García enfatizó que Antofagasta se ha posicionado como el eje central de la inversión en el territorio chileno. Destacó un crecimiento significativo en la tasa de inversión, al señalar que: “La mejor noticia económica que hemos tenido este año es que la tasa de inversión, que es el motor del crecimiento económico, se duplicó respecto del año anterior. La inversión extranjera también creció de manera notable y, ¿dónde llegan los proyectos de inversión? A Antofagasta. Antofagasta es por lejos la región que recibe más proyectos de inversión de Chile”. Estos comentarios reafirman el papel de la región como líder estratégico en el desarrollo nacional, especialmente en lo que respecta a la industria minera.
El encuentro congregó a autoridades de las regiones de Atacama, Tarapacá, O’Higgins y Antofagasta en torno a la definición de iniciativas colaborativas.
Asimismo, se abordó la aplicación de instrumentos gubernamentales como la Ley de Sala Cuna y el Subsidio Unificado al Empleo.
Refuerzo de la Coordinación Territorial y el Aumento de la Inversión
Junto con el foco puesto en la inversión privada, el ministro Nicolás Grau destacó la relevancia de optimizar la gestión territorial. El objetivo de esto es que las iniciativas en desarrollo se traduzcan efectivamente en una infraestructura más robusta y en nuevos puestos de trabajo. En este contexto, las autoridades se reunieron con desarrolladores de proyectos para revisar el estado de aplicación de la Ley de Permisos Sectoriales, concebida para desburocratizar las tramitaciones y acelerar las etapas críticas de la inversión.
La Oficina de Gestión de Proyectos (OGP) ha identificado un total de 127 iniciativas en la región de Antofagasta, enfocándose en superar y resolver los impedimentos administrativos que afectan su avance. El monto global de las obras que se encuentran en desarrollo asciende, según lo reportado, a aproximadamente $49.670 millones. En paralelo, el biministro García resaltó la promulgación de la Ley 21.659, que entrará en vigencia a finales de noviembre. Esta nueva normativa permitirá que empresas de seguridad privadas asuman la responsabilidad del traslado de carga sobredimensionada, lo que aliviará la carga logística de Carabineros y, por consiguiente, dinamizará el transporte, elemento clave para la ejecución de megaproyectos.
La jornada concluyó con un Gabinete económico, que contó con la participación de delegados presidenciales y seremis de la macrozona norte, así como con sesiones dedicadas con los gobernadores regionales. Esta labor da continuidad a los acuerdos establecidos en foros previos, como el de Biobío, y está planeada para replicarse próximamente en el sector central del país.

