Desde enero de 2026, un nuevo beneficio promete mejorar las pensiones de muchos chilenos.
¿Qué es el Beneficio por Años Cotizados?
El Beneficio por Años Cotizados forma parte de la más reciente Reforma de Pensiones en Chile, destinada a ofrecer un suplemento económico a los pensionados de vejez o invalidez que están afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o han optado por una compañía de seguro. Este beneficio, que se traduce en un monto adicional por cada año cotizado, comenzará a efectuarse a partir de enero de 2026, brindando un respaldo financiero extra a quienes han contribuido al sistema durante su vida laboral.
Lo más atractivo de este beneficio es su modalidad de asignación automática. Los pensionados no necesitarán realizar ningún trámite para acceder a este aporte; sin embargo, sí deben cumplir con ciertos requisitos específicos para activar el beneficio. Estos criterios aseguran que el apoyo económico se otorgue a quienes realmente han contribuido al sistema. Adicionalmente, es importante destacar que el beneficio tiene un tope máximo de 25 años cotizados, aplicable tanto para hombres como para mujeres, estandarizando así el beneficio.
Requisitos para acceder al beneficio
El acceso al Beneficio por Años Cotizados está condicionado a una serie de requisitos que los potenciales beneficiarios deben cumplir. Primordialmente, este beneficio estará disponible para pensionados que sean mayores de 65 años. Además, se precisa un número mínimo de meses cotizados, el cual varía según el género del beneficiario. Estos requisitos son esenciales para verificar que quienes reciban el beneficio hayan aportado significativamente al sistema durante su etapa laboral.
Concretamente, las mujeres deberán haber cotizado al menos 120 meses (10 años), mientras que los hombres necesitarán un mínimo de 240 meses (20 años) de cotizaciones, que pueden ser continuas o discontinuas a lo largo de su vida laboral. Esta diferencia busca equilibrar las disparidades históricas en la acumulación de cotizaciones entre hombres y mujeres. Además, el beneficio calcula un monto extra de 0,1 UF por cada año cotizado, permitiendo un máximo de 2,5 UF extra mensual, lo cual puede significar hasta unos $98.714 adicionales mensuales en la pensión.