“la nueva herramienta Mine Asset Vision promete reducir los tiempos de análisis a solo segundos”.
Un desafío urgente para la minería chilena
La gestión segura de relaves sigue siendo uno de los retos más complejos y estratégicos para la industria minera en Chile. En un escenario donde la Política Nacional Minera 2050 exige eliminar los depósitos críticos al año 2030, el país enfrenta un volumen significativo de pasivos: solo entre Coquimbo y Atacama existen más de 800 depósitos, de los cuales 74,7% están inactivos, 15,4% permanecen activos y 6,3% se encuentran abandonados, según cifras de Sernageomin. La mayoría corresponde a instalaciones construidas bajo regulaciones más flexibles, lo que acentúa los riesgos ambientales y sociales.
En este contexto, WSP Chile organizó el seminario “Seguridad y Gestión de Relaves: Desafíos, aprendizajes y una visión de futuro”, un encuentro que reunió en Santiago a especialistas y consultores de América Latina y el Caribe. La instancia permitió revisar avances tecnológicos, experiencias internacionales y modelos de gobernanza que apuntan a elevar los estándares de seguridad. Allí se presentó uno de los anuncios más relevantes para el sector: la plataforma “Mine Asset Vision”, una innovación desarrollada por WSP en conjunto con Microsoft.
Mine Asset Vision: inteligencia artificial para decisiones críticas
Carolyn Díaz, gerente de Mine Waste Chile de WSP, encabezó la presentación de la herramienta, definida como un sistema integral que combina datos, inteligencia artificial y conocimiento técnico para mejorar el monitoreo de depósitos de relaves. La propuesta busca dar un salto sustantivo en tiempos de respuesta y eficiencia operativa: la nueva herramienta Mine Asset Vision promete reducir los tiempos de análisis a solo segundos, una tarea que hoy puede llevar días e incluso semanas.
La plataforma operará inicialmente en modo piloto hacia fines de 2025, y su despliegue completo está proyectado para 2026. De acuerdo con la compañía, la integración de modelos predictivos de Microsoft permitirá detectar desviaciones del comportamiento esperado, alertar tempranamente sobre riesgos y fortalecer la toma de decisiones. Sus funciones están diseñadas para reducir la exposición a incidentes y elevar los estándares de seguridad en faenas activas, particularmente en operaciones que manejan grandes volúmenes de material.
Además, la empresa destacó que el proyecto se enmarca en una red global de 5.200 especialistas en minería. WSP y sus Ingenieros de Registro operan en cinco países de la región, lo que facilita un intercambio permanente de prácticas, metodologías y acompañamiento durante todo el ciclo de las faenas, desde exploración y construcción hasta cierre y postcierre.
Diálogo, gobernanza y formación de talento
El seminario congregó a destacados referentes del ámbito técnico y regulatorio. Entre ellos participaron Alistair Cadden (Reino Unido), Edgar Bard (Chile), Rafael Luna (Perú) y Alejandra Neira (Chile), quienes analizaron las brechas pendientes y los avances logrados en materia de seguridad, gobernanza y relacionamiento comunitario.
Para Juan Ignacio Ríos, gerente general de WSP Chile, el sector está experimentando un cambio de paradigma: “La innovación tecnológica está redefiniendo la gestión de relaves. Hoy contamos con herramientas que reducen riesgos para las personas y protegen mejor nuestros ecosistemas”, afirmó.
El ingeniero británico Alistair Cadden, con más de cuatro décadas de experiencia en relaves, insistió en que el diálogo con las comunidades debe ser una prioridad absoluta. “El desconocimiento genera temores. La única forma de enfrentarlo es con comunicación clara, transparente y permanente”, señaló.
La ingeniera Alejandra Neira, una de las pocas Ingenieras de Registro en el país, subrayó que otro desafío es atraer talento joven a esta especialidad. La creciente adopción del Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM) ha elevado la demanda de profesionales altamente capacitados, tanto para faenas chilenas como para operaciones regionales.
Innovaciones que marcan tendencia en la región
Si bien la presentación de Mine Asset Vision capturó la atención del encuentro, otros avances nacionales también fueron destacados. Entre ellos figura el Apilamiento Hidráulico Deshidratado (HDS), una tecnología desarrollada por WSP en alianza con Anglo American. Este método permite recuperar grandes volúmenes de agua y generar superficies secas y estables, reduciendo riesgos geotécnicos y aumentando la eficiencia hídrica de las operaciones.
Varios especialistas coincidieron en que Chile se encuentra en una posición de liderazgo en la adopción del estándar GISTM, un marco internacional diseñado para fortalecer la gobernanza, transparencia y seguridad de los depósitos de relaves. No obstante, se advirtió que persisten desafíos en coordinación interinstitucional, comunicación ciudadana y fortalecimiento de capacidades técnicas a nivel territorial.
Una tarea compartida para un futuro más seguro
El seminario dejó en claro que la gestión de relaves es una responsabilidad que involucra a múltiples actores: compañías mineras, organismos reguladores, consultoras especializadas, comunidades y universidades. La urgencia por reducir riesgos, avanzar en remediación y gestionar mejor los depósitos activos se cruza con la necesidad de impulsar la innovación y fortalecer la confianza pública.
Chile, con su trayectoria regulatoria, experiencia técnica y creciente impulso tecnológico, se posiciona como un referente regional. Iniciativas como Mine Asset Vision buscan consolidar ese liderazgo y acelerar la transición hacia una minería más segura, transparente y sostenible. La combinación de gobernanza robusta, apertura comunitaria y herramientas de inteligencia artificial abre nuevas posibilidades para una industria que enfrenta desafíos crecientes en múltiples frentes.

