El Estado tiene una oferta de aportes sociales tan amplia, que seguramente muchas personas desconozcan cómo acceder a ellos. Por ejemplo, es probable que una familia cumpla las condiciones para acceder a un subsidio habitacional; o bien, uno de sus miembros califica para estudiar con una beca.
Para subsanar esta dificultad, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ofrece una plataforma para que los usuarios conozcan cuáles son sus beneficios potenciales; es decir, qué ayudas monetarias se ajustan más a su situación para que puedan solicitarlos.
La respuesta que da el sistema se obtiene especialmente del Registro Social de Hogares (RSH), herramienta que el Estado utiliza precisamente para la adjudicación de bonos, subsidios, fondos, entre otros. Por lo tanto, antes de hacer la consulta, es clave que la familia esté inscrita en el RSH.
¿Cómo consultar cuáles son mis beneficios potenciales?
La mencionada plataforma es la Ventanilla Única Social, lanzada en mayo y promocionada como la nueva manera de ingresar al Registro Social de Hogares.
Para la consulta, el usuario debe ingresar a este sitio web (clic aquí) e iniciar sesión con su RUT y Clave Única —a los que no tengan esta contraseña.
Hecho el ingreso, el primer dato que arroja el sistema es la calificación socioeconómica de la persona en alguno de los siete tramos de vulnerabilidad del RSH. Están las opciones de descargar la cartola hogar o entrar a «Mi Registro Social de Hogares» para modificar los datos (añadir o eliminar a un integrante del núcleo familiar, por ejemplo).
En la misma pantalla de inicio, hay un recuadro de «Beneficios potenciales«. Pinchándolo, podrá revisar qué ayudas tiene disponibles en las siguientes áreas:
- Cuidados: para personas cuidadoras, personas dependientes y para el cuidado de niños y niñas.
- Vivienda: subsidios, fondos y programas para comprar, arrendar y mejorar la vivienda.
- Trabajo y emprendimiento: apoyos para emprender, bonos y subsidios, capacitaciones, entre otros.
- Protección infantil y familiar: programas de adopción, residencias y apoyos psicosociales para familias e infancias vulnerables.
- Participación y comunidad: fondos, programas y voluntariados para promover la participación de la comunidad.
- Salud y discapacidad: financiamiento en tratamientos, urgencias de salud y apoyos para personas con discapacidad (como la Pensión Básica Solidaria de Invalidez).
- Educación: becas, créditos y otros apoyos para estudiantes de educación secundaria y superior.
- Bonos y subsidios: apoyos monetarios que el Estado tiene para personas, familias y pymes.
- Emergencias: para quienes sufrieron emergencias ambientales.

