CEPAL alerta sobre manipulación en precios de transferencia en minería sudamericana

CEPAL alerta sobre manipulación en precios de transferencia en minería sudamericana

Un informe de la CEPAL analiza los precios de transferencia en la minería del cobre y del litio en Sudamérica.

Revisión de los precios de transferencia en minería

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN), publicó el documento titulado El tratamiento de los precios de transferencia en la minería del cobre y del litio: los casos de la Argentina, Chile y el Perú. En este informe, se examinan las prácticas asociadas al uso de precios de transferencia por parte de empresas mineras multinacionales, tomando como estudio de caso la minería del cobre y el litio en los mencionados países.

El análisis destaca que estas empresas, operando mediante filiales o subsidiarias en territorios ricos en yacimientos, realizan transacciones intragrupo que incluyen ventas de minerales y servicios técnicos y financieros. Los precios establecidos en dichas operaciones, denominados precios de transferencia, pueden impactar significativamente las bases imponibles de los países involucrados. De acuerdo con el informe, la manipulación de estos precios para trasladar utilidades hacia jurisdicciones con menor carga fiscal es considerada una práctica elusiva que plantea riesgos a lo largo de toda la cadena de valor de los minerales.

Recomendaciones y desafíos para la región

Uno de los hallazgos clave del estudio es la existencia de brechas significativas entre los estándares internacionales de precios de transferencia y las prácticas nacionales en los países estudiados. Estas diferencias generan potenciales riesgos fiscales, revelando además desafíos en la supervisión y control de las actividades abusivas por parte de empresas multinacionales.

El documento propone una serie de lineamientos enfocados en mejorar los marcos normativos y fiscales. Entre ellos, destaca la necesidad de alinear las normativas locales con las mejores prácticas internacionales, reforzar los controles regulatorios y garantizar la implementación del principio de plena competencia. Según el análisis, estas medidas contribuirían a que la carga fiscal refleje adecuadamente el valor económico generado en cada país.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil