La Universidad de Concepción y Codelco renovaron su convenio de colaboración tecnológica, vigente desde 2021, ampliando su alcance para abarcar nuevos ámbitos estratégicos en minería y metalurgia, así como en materias de sustentabilidad, recursos hídricos, transformación digital e inteligencia artificial.
El nuevo acuerdo, que se extenderá hasta el año 2030, consolida una alianza clave para impulsar innovaciones tecnológicas de mediano y largo plazo orientadas a la productividad y sostenibilidad de la minería del cobre.
El rector Carlos Saavedra destacó que este convenio «está abierto no sólo a temas metalúrgicos directos, sino a todos los procesos que impactan la minería, que van desde temas forestales, hídricos, todas las dimensiones de la ingeniería y aplicaciones de ciencias básicas», junto con afirmar que esta nueva etapa «va a impactar en el quehacer de investigación y desarrollo, pero también en los procesos formativos».
Desde Codelco, su vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, Julio Díaz, expresó que “estamos muy contentos de dar esta extensión y además de ampliar el alcance dada la experiencia de la primera etapa en la que se abrieron varios temas. El propósito que hemos ido buscando es, junto con la universidad, ir madurando los procesos tecnológicos hacia las necesidades de nuestros desafíos «.
“Estamos de cara a grandes transformaciones para elevar los estándares de sustentabilidad en nuestras fundiciones, pero también cambiar el proceso”, añadió Díaz.
Renovación del acuerdo y proyección estratégica
Desde 2021, ambas instituciones han desarrollado iniciativas centradas en la pirometalurgia y en el trabajo conjunto con las distintas fundiciones de la estatal.
El primer convenio permitió, entre otros avances, apoyar el desarrollo de la nueva tecnología de procesamiento de concentrados de cobre sin emisiones y sin residuos, que fue impulsada por la UdeC desde hace cerca de una década y que hoy se encuentra en fase de pilotaje semi industrial.
Sobre la actual colaboración, «nos va a abrir dos áreas bien particulares: desarrollo de capacidades asociadas a nueva tecnología analítica avanzada, inteligencia artificial, donde nosotros tenemos un cierto gap de formación en los procesos con nuevas tecnologías que se están incorporando, muy rápidas, y por lo tanto tenemos que fortalecer esas capacidades en la organización; y segundo, el desarrollo tecnológico en nuestras áreas, si bien en esta primera etapa que tuvo el convenio nos focalizamos en áreas de fundición, en refinería, hoy día tenemos un desarrollo también asociado a nuestras minas, particularmente las minas subterráneas que requerimos evitar o reducir la exposición al riesgo de nuestros trabajadores», sostuvo Julio Díaz.
Por su parte, la directora de UdeC Santiago y una de las gestoras del convenio, Marcela Angulo, comentó que «la idea de esto es generar una colaboración de largo plazo en líneas estratégicas donde se puedan desarrollar iniciativas, desde proyectos de investigación y desarrollo, pensando en la minería del futuro, y también programas más de corto plazo, donde se puedan hacer innovaciones que afecten los procesos productivos y las operaciones de forma positiva, y también con un foco muy importante en la formación del capital humano que va a requerir la minería en los próximos años en todas sus dimensiones».
El convenio entre la Universidad de Concepción y Codelco incluye también el fortalecimiento de capital humano avanzado, reafirmando el compromiso conjunto con la formación, la investigación y el desarrollo del talento que requiere la industria.

