Hasta $17 millones: así es el programa Semilla Inicia que ayuda a financiar proyectos de emprendedores

Hasta $17 millones: así es el programa Semilla Inicia que ayuda a financiar proyectos de emprendedores

El pasado 19 de noviembre, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) abrió las postulaciones al programa Semilla Inicia, que ayuda a emprendedores a cofinanciar un proyecto innovador ligado a sostenibilidad.

Quienes consigan ser beneficiados, podrán acceder a un cofinanciamiento de hasta 15 millones, que cubrirán hasta el 75% del costo total de la iniciativa. Si la postulante es mujer o es una empresa liderada por mujeres, entonces podrán optar a un máximo de 17 millones, que cubrirán hasta el 85% del proyecto.

Según explican desde Corfo, el objetivo del programa es “impulsar emprendimientos dinámicos, es decir, aquellos capaces de generar crecimiento acelerado, crear empleo y aportar al desarrollo productivo del país a través de la innovación”.

Plazo para postular al programa Semilla Inicia y otras fechas clave

Cierre de las postulaciones: 18 de diciembre de 2025 a las 12:00 horas.
Evaluación de las postulaciones: del 19 de diciembre de 2025 al 5 de marzo de 2026.
Comunicación de resultados: 6 de marzo de 2026.
Entrega del beneficio: del 1 al 30 de mayo de 2026.

Las postulaciones al programa Semilla Inicia podrán realizarse en el sitio web de Corfo, iniciando sesión en la plataforma o registrando una cuenta.

Áreas a las que deben pertenecer los proyectos

La convocatoria Semilla Inicia 2025 está enfocada en ocho áreas que “agrupan desafíos estratégicos de sostenibilidad, productividad e innovación en Chile, señala Corfo. Estas son:

– Transición energética y descarbonización: soluciones en hidrógeno verde, eficiencia energética, captura de CO₂ y descarbonización de procesos productivos.

– Gestión hídrica y resiliencia climática: tecnologías para el uso eficiente del agua, agricultura resiliente y adaptación al cambio climático.

– Economía circular y nuevos materiales: reciclaje avanzado, valorización de residuos, biomateriales y cadenas logísticas sostenibles.

– Ciudades sostenibles y construcción sustentable: movilidad eléctrica, urbanismo verde, eficiencia energética en edificación y plataformas para gestión urbana.

– Alimentos sostenibles y agroindustria 4.0: innovación en alimentos saludables y sostenibles, trazabilidad, automatización y digitalización de procesos agroalimentarios.

– Tecnologías aplicadas a la sostenibilidad: inteligencia artificial, sensores, automatización, análisis de datos y plataformas digitales orientadas a eficiencia y reducción de impactos ambientales.

– Economía azul y desarrollo marino-costero: innovación en acuicultura, biotecnología marina, pesca artesanal, conservación y logística portuaria.

– Soluciones e innovaciones tecnológicas para la salud: prevención y diagnóstico asistido por IA, interoperabilidad de datos clínicos, automatización de procesos sanitarios y teleatención.

Quiénes pueden postular al programa Semilla Inicia

Semilla Inicia está dirigido a personas naturales, que deben tener más de 18 años y residencia en Chile para postular.

Además, podrán participar personas jurídicas. En este caso, la empresa debe tener una antigüedad máxima de 18 meses de inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, así como no tener ventas hasta el mes calendario anterior a la apertura de las postulaciones, sin importar su giro.

Recomendaciones para emprendimientos

La plataforma de Corfo que detalla las condiciones y beneficios del programa, contiene un apartado con las bases legales a considerar al momento de postular.

Desde WiTI, startup que ofrece asesoramientos a emprendimientos para fondos Corfo, recomiendan leer las bases y asegurarse de entenderlas, afirmando que los errores más comunes en las postulaciones ocurren por no comprender lo que se requiere.

En esa línea, llamaron a poner atención en los focos de la convocatoria y la admisibilidad que se pide para los proyectos. “Por ejemplo, si en el (programa) Semilla Inicia, tienes un proyecto que no está dentro de los 8 focos requeridos, no te postules porque no los vas a ganar y lo mismo si no cumples con la admisibilidad, que es algo que está dentro de los primeros puntos de las bases”, señaló Patricio Fernández, CEO y fundador de WiTI.

Así también llamaron a evitar las respuestas demasiado generales, que impiden a los evaluadores otorgar un puntaje alto; por el contrario, instan a responder el formulario con precisión y rigor, basado en fundamentos sólidos y sin exageraciones.

Por último, Fernandez recomienda detallar de forma clara cómo funcionará el equipo, estipulando la forma en que se planificarán y complementarán los integrantes.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil