Chile apuesta por liderazgo en litio con avances tecnológicos y sostenibilidad estratégica

Chile apuesta por liderazgo en litio con avances tecnológicos y sostenibilidad estratégica

El mercado del litio experimenta cambios significativos con la estabilización de precios y proyecciones de crecimiento sostenido hasta el 2040.

La estabilización del precio del litio: miradas y perspectivas

El mercado global del litio ha vivido en 2025 una transformación relevante tras la estabilización de su precio, que pasó de los históricos US$ 70 mil la tonelada a cerca de US$ 11 mil. Según Sebastián Quiñones, Director de Desarrollo Estratégico de CIL Lithium, este ajuste fue un proceso “necesario para estabilizar los precios y permitir la consolidación de los actores más resilientes”. Entre los factores que impulsaron esta corrección, se destaca la entrada de nuevos proyectos, en particular en Argentina, y la creciente relevancia de productores como Zimbabue, que compite por el cuarto lugar mundial en producción.

Otro aspecto clave ha sido el impacto del mercado de vehículos eléctricos, cuyo menor crecimiento fue compensado por los sistemas de almacenamiento energético (BESS), que ahora representan el 13% del consumo global de litio. Quiñones enfatiza que la demanda de litio proyecta un aumento del 400% a 2040, estimándose que los precios puedan fluctuar entre US$ 15 mil y US$ 20 mil la tonelada a partir de 2026. Sin embargo, factores como la guerra comercial entre Estados Unidos y China podrían influir directamente en los valores, estableciéndolos en rangos de US$ 10 mil a US$ 12 mil la tonelada.

Proyectos de litio en Chile: enfoque estatal y avances tecnológicos

La participación estatal en proyectos de litio ha ganado relevancia en Chile, ejemplificada por el acuerdo entre Codelco y SQM, y los avances de Enami con Salares Altoandinos. Según Quiñones, esta tendencia global podría permitir a Chile retomar el liderazgo en producción de este mineral estratégico. En el caso del proyecto Salares Altoandinos, en conjunto con Río Tinto, se concreta una inversión de más de US$ 3.000 millones y se posiciona como un referente en sostenibilidad ambiental.

La implementación de nuevas tecnologías, como la Extracción Directa de Litio (DLE), también marca un cambio significativo en los procesos. Quiñones resalta ejemplos como Lilac Solutions y Eramet, destacando su capacidad para reducir el tiempo de extracción y optimizar el consumo hídrico y energético. Esta innovación, además de aumentar la competitividad, fomenta una producción más sustentable y eficiente, aspectos clave en la agenda de la región.

Hoja de Ruta 2030: coordinación, flexibilidad y valor agregado

La Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) presentó su Hoja de Ruta 2030, con foco en el desarrollo del denominado “Triángulo del Litio” que agrupa a Chile, Argentina y Bolivia. Según la entidad, la coordinación regional busca establecer estándares tecnológicos y ambientales, alejándose de modelos de competencia desleal. Por su parte, la flexibilidad normativa permitirá incorporar innovación sin comprometer la rentabilidad a largo plazo.

Finalmente, la industrialización regional y la trazabilidad son esenciales para que el litio extraído genere valor económico y social en la región. Sebastián Quiñones enfatiza que esta planificación a futuro será clave para asegurar un desarrollo sostenible y estratégico, apostando por una visión de largo plazo que garantice el liderazgo de estos países en el mercado mundial del litio.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil