La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó este martes que la economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al alza de aranceles de Estados Unidos, elevando su proyección de crecimiento a un 3,2% para 2025. Sin embargo, la entidad advirtió que los efectos de las medidas impulsadas por Donald Trump «no se han sentido plenamente».
En su nuevo informe trimestral, la organización con sede en París revisó al alza en 0,3 puntos porcentuales su anterior proyección de junio, destacando que «el crecimiento global se ha mantenido resiliente, respaldado por la anticipación del comercio y la producción antes de que se implementen aranceles más altos». Para 2026, la previsión se sitúa en un 2,9%.
El impacto de la «batalla arancelaria» de Estados Unidos
Según la OCDE, los aranceles medios que aplica Estados Unidos a sus socios comerciales subieron 4,1 puntos porcentuales entre mayo y finales de agosto, situándose en el 19,5%, un nivel no visto desde 1934.
El informe analiza las consecuencias de esta política, señalando que la propia economía de Estados Unidos se desaceleraría, creciendo un 1,8% en 2025 y luego un 1,5% en 2026, en contraste con el aumento del 2,8% registrado el año pasado.
En entrevista con la agencia AFP, el economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, calificó la inmigración como «crucial» para la economía estadounidense.
«Seguir atrayendo personas altamente calificadas de Estados Unidos o de todo el mundo es una ventaja crucial para la economía estadounidense, y esto se intensificará con el auge de la inteligencia artificial», afirmó Pereira el lunes.
El experto añadió que con las medidas restrictivas ya impuestas, «evidentemente hay menos crecimiento de la mano de obra, lo que obviamente tendrá un impacto en el PIB». Según Pereira, los grandes afectados serán Estados Unidos, México y Canadá.
Proyecciones para mercados emergentes y la zona euro
El informe indica que el crecimiento resistirá mejor este año en varias economías emergentes. China registrará una expansión del 4,9% en 2025 y del 4,4% en 2026. Por su parte, Brasil crecerá un 2,3% y 1,7%, respectivamente.
La economía de México aumentaría un 0,8% en 2025 antes de repuntar a 1,3% un año después. Para Argentina, la OCDE proyecta un crecimiento del 4,5% en 2025 y del 4,3% en 2026.
En la zona euro, el crecimiento pasaría del 1,2% en 2025 al 1% el siguiente año. Dentro del bloque, España lideraría con expansiones del 2,6% y 2%, respectivamente.